CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Enfoque integral uniendo las políticas públicas, la producción y la conservación del uso silvopastoril de los bosques de ñire en Patagonia
Autor/es:
PL PERI; S ORMAECHEA; MV LENCINAS; HA BAHAMONDE; R SOLER ESTEBAN; V GARGAGLIONE; LH MONELOS; G MARTÍNEZ PASTUR
Lugar:
Puerto Natales
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Agroforestal y Forestal Patagónico; 2016
Institución organizadora:
INFOR
Resumen:
El presente trabajo plantea la necesidad de compatibilizar la producción ganadera con la preservación del bosque de ñire en Patagonia. La gran mayoría de los ñirantales de Patagonia ya tienen animales pastoreando con diferentes grados de tecnologías, manejos o simplemente haciendo usos de la oferta forrajera sin un plan de manejo a mediano o largo plazo. Por ejemplo, en Santa Cruz el 90% de las 159.720 ha de bosque nativo de ñire (Nothofagus antarctica) presentan evidencia de uso ganadero y en Tierra del Fuego con 182.570 ha de ñire, se ha registrado presencia de ganado en todas las clases. Además, según datos de los Ordenamientos Territoriales Provinciales de Bosque Nativo (OTBN), más del 60% corresponden a la categoría II o ?amarillo? en el marco de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331. En esta categoría es posible presentar Planes de Manejo silvopastoril. En este contexto, analizando los principales resultados de la aplicación de la Ley Nº 26.331 en Patagonia para la implementación de SSP en el período 2010-2015, se observó la presentación de 125 planes, de los cuales 60 son Planes de SSP. La superficie de bosque nativo afectada a planes de manejo bajo uso silvopastoril fue de 171.791 ha, lo cual representa el 61,2% del total de planes de manejo financiados por la Ley en la región. Existen además Pautas de Manejo SSP, basado en el conocimiento generado en la región, para la presentación de planes en algunas provincias como Chubut y Santa Cruz. En el caso de Santa Cruz se plantea necesario presentar: (i) Inventario forestal para determinar las variables biométricas (calidad de sitio, área basal, volumen, estado de la regeneración y geográficas de los bosques de ñire); (ii) Propuesta silvícola donde se presenta guías de manejo respecto al tipo e intensidad de los raleos, y aspectos relacionados a la continuidad del estrato arbóreo bajo uso silvopastoril; (iii) Evaluación de pastizales que dará lugar a la Planificación del Pastoreo, el cual consiste en determinar el número de animales (carga animal) y la época de uso de cada potrero; (iv) Pautas para la conservación del ñirantal bajo uso silvopastoril como determinación de la densidad de la red caminera, áreas de protección y biodiversidad. Respecto a los cauces de ríos y arroyos se plantea dejar una zona de protección de 15 a 60 m. Además, la propuesta de manejo podría incluir la formación de bosques coetáneos en etapas sucesivas (cada 20 años, por ejemplo) de manera de establecer, a una escala de predio, bosques disetáneos que permitan mantener en todo momento bosques maduros e individuos en desmoronamiento que favorezcan la biodiversidad del sistema. Sin embargo, como producto de la utilización ganadera de más de 100 años existen zonas deterioradas de bosque de ñire. Por ejemplo, en Santa Cruz los ?bosques degradados? representan el 16,7% de la superficie del ñirantal. Si bien en los últimos 15 años se ha avanzado en el conocimiento de los SSP en bosques de ñire lo cual brinda herramientas para su manejo, existe falta de información a nivel predial (escala espacial productiva) y en períodos anuales de producción. Se deduce que sería conveniente propiciar ensayos con diseños experimentales simples a largo plazo, que pueda integrar mediciones de las diferentes disciplinas (producción forestal, ecología, pasturas, componente animal y economía) y que a la vez sea claramente presentado al productor como un área demostrativa. Para solventar esto, y asegurar la sustentabilidad es necesario contar con un sistema de monitoreo de las intervenciones como el impacto en la producción y biodiversidad. Estas mediciones no solo contribuirán con información para mitigar los posibles efectos negativos para el ñirantal, sino que permitirán elaborar protocolos de manejo que faciliten su sustentabilidad. Herramientas de este tipo son demandadas por los organismos provinciales o nacionales de fiscalización y control. Es decir, tenemos una realidad instalada con ganadería en la mayoría de los bosques de ñire, con herramientas disponibles desde el Estado y conocimiento generado en la región para poder implementar SSP en un marco de sustentabilidad. La compatibilidad entre la producción ganadera con la preservación del bosque de ñire en Patagonia debe ser una meta posible que debemos emprender a partir de la articulación entre productores, instituciones del Estado de Ciencia y Técnica, Direcciones de Bosques, ONGs y sociedad en general.