CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Glaciotectónica vs. Paleosismicidad en el Lago Fagnano, Tierra del Fuego.
Autor/es:
MARÍA ROMINA ONORATO; LAURA P. PERUCCA; JUAN FEDERICO PONCE; ANDREA CORONATO; J. RABASSA; RAMIRO LOPEZ
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
RESUMEN Los diques clásticos y otras estructuras sedimentarias de deformación reconocidos en las barrancas en el sector sur del lago Fagnano (figura 1), exhiben numerosas características en común con las estructuras de paleolicuefacción de origen sísmico. La actividad sísmica de fallas origina estas estructuras de deformación denominadas sismitas que se clasifican en función de la dinámica de la estructura, su orientación, características del material (susceptibilidad a la licuefacción) y su localización. Sin embargo, algunos mecanismos de origen no sísmico también pueden producir diques clásticos y otras estructuras indicadoras de paleolicuefacción, que pueden dificultar su distinción de aquellas de origen sísmico. Por ejemplo, la deformación estructural producida por la carga o movimiento del hielo glaciario sobre el substrato, sean depósitos glacigénicos generados por el mismo glaciar o rocas y/o sedimentos del substrato pre-existentes, es definida como glaciotectónica (Aber y Ber, 2007). Los procesos incluidos causan la deformación y el desplazamiento de los materiales del sustrato, pero no crean nuevos sedimentos. La mayoría de los procesos glaciotectónicos están asociados a depositación de till alojado, o a fenómenos de fusión de cuerpos de hielo sepultados. Entre los rasgos fundamentales de estos procesos se destacan las fracturas y pliegues en morenas terminales o morenas de empuje, inyección en capas suprayacente, destrucción de planos de estratificación y protrusión, así como diques clásticos. La falla Magallanes-Fagnano (FMF) constituye el segmento continental de una falla transformante en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Es un sistema de fallas tectónicas que comprende distintos tramos dispuestos en una geometría en "escalón", el sentido dominante del movimiento a lo largo de la falla es sinestral, desplazándose a una velocidad de 6,6 mm/año (Smalley et al. 2003). Asociado a la FMF se produjo el 17 de diciembre de 1949 un fuerte terremoto con Ms 7,8 e intensidad VII (EMM) y luego de varias réplicas se registró un nuevo sismo de igual magnitud, que provocó hundimientos en la costa del lago Fagnano. Es muy probable que este evento sísmico de 1949, haya provocado fenómenos de licuefacción en la zona de turbales en Ushuaia y en las planicies costeras fangosas en el área de Río Grande, consideradas actualmente áreas muy susceptibles a sufrir licuefacción. Posteriormente se han registrado sismos que no superaron una magnitud de 5,0 a 5,5 que es la mínima necesaria para la ocurrencia de este fenómeno. Los perfiles observados en barrancos sobre la margen sur del lago Fagnano muestran depósitos cuaternarios de till intercalados con niveles glaciofluviales y lacustres. Estas secuencias se encuentran atravesadas por diques clásticos de dimensiones variables, fallas y otras estructuras sedimentarias de deformación. Los diques clásticos como estructuras sedimentarias, son ilustrados en una amplia gama de trabajos y son utilizados en el estudio de procesos tectónicos, en especial para el análisis paleosísmico cálculo de distribución de esfuerzos y evolución de estructuras tectónicas. En la secuencia observada, el till se superpone sobre los sedimentos glaciofluviales y niveles lacustres, y se puede observar el contacto neto dado por los contrastes de color y litología entre arenas y arcillas. Macroscópicamente, el dique analizado en este trabajo posee laminación en sentido más o menos paralelo a las paredes del dique. Esta laminación no aparece de manera continua en la longitud total del dique, sino en tramos con longitudes variables. El espesor varía entre 15 y 50 cm. Posee varias ramificaciones, en su límite superior y en su parte media se observan cuerpos irregulares, constituidos por arenas finas. De acuerdo a Van der Meer et al. (2008) sea por procesos neotectónicos o glaciotectónicos, con inyección y protrusión de los materiales licuefaccionados en los estratos supra o infrayacentes, los diques son producidos por licuefacción de capas sedimentarias del subsuelo. Por otra parte no se sabe si los diques clásticos se originan por fallas existentes, o si la falla está relacionada con el evento de formación del dique. Si bien el estudio de las sismitas para deducir la existencia de eventos sísmicos en el pasado es un campo controvertido, se propone en forma preliminar y de acuerdo con los criterios para identificar las estructuras de licuefacción inducidas por terremotos (Obermeier 1996) un origen sísmico para las estructuras reconocidas en las barrancas del Lago Fagnano, que incluyen: Características sedimentarias indicativas de una fuerza hidráulica fuerte y repentina de corta duración y dirigida hacia arriba, características sedimentarias consistentes con casos históricos de licuefacción de origen sísmico (por ej., los eventos sísmicos de 1949) y ocurrencia de rasgos similares en múltiples lugares (tal como las estructuras de deformación identificadas 30 km al este del Lago Fagnano, en la Laguna Negra).