CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES DE PECES DEMERSALES EN EL SUR DEL MAR ARGENTINO
Autor/es:
FERNÁNDEZ, D.A.; VANELLA, F.A.; RIMBAU, S.; GIAMPORTONE, A.L.; BOY, C.C.; LATTUCA, M.E.; CEBALLOS, S.G.; AURELIANO, D.R.; GONZÁLEZ, E.; VICTORIO, M.; GUTIÉRREZ, M.
Lugar:
Camboriú
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; 2011
Resumen:
Se presentan resultados preliminares de las variaciones en la abundancia y diversidad de peces en el sur del Mar Argentino a partir de las capturas realizadas durante la campaña de noviembre-diciembre de 2009 a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado. El conjunto íctico de la plataforma austral argentina corresponde a la Provincia Magallánica y en él se destacan los Gadiformes por su abundancia y valor económico, los Nototheniidae que integran el conjunto más diversificado y distribuido de peces subantárticos y poseen además un gran valor biogeográfico, y los Zoarcidae, también de gran valor biogeográfico (BALECH et al. 2008). La Isla Grande de Tierra del Fuego está situada en el extremo sur de Sud-América, separada del continente por el Estrecho de Magallanes y de las islas del sur de Chile (Navarino, Hoste, etc.) por el Canal Beagle, ambas importantes vías de comunicación con el Océano Pacífico. Esta ubicación geográfica convierte a Tierra del Fuego en un lugar único ya que confluyen faunas de tres orígenes distintos: Antártico, Pacífico y Atlántico. Los peces estudiados en este trabajo fueron capturados durante la realización de una campaña a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado. La campaña comenzó en Puerto Madryn (42° 43´S) el 29 de noviembre de 2009 y finalizó en Ushuaia (54° 47´S) el 16 de diciembre de 2009. El objetivo de la misma fue estudiar la diversidad de la avifauna, la ictiofauna y los crustáceos de la región sur del Mar Argentino. Se realizaron un total de 28 estaciones de muestreo concentrando el mayor esfuerzo en la zona cercana a la Isla Grande de Tierra del Fuego, Isla de los Estados y Banco Burwood (Fig. 1). En 14 de las estaciones se realizaron lances de pesca de peces con una red de fondo tipo langostinera construida por nuestro grupo de trabajo y la Escuela Nacional de Pesca. Una vez recolectados los peces fueron determinados siguiendo a GON y HEEMSTRA (1990); COUSSEAU et al. (2004) y BOVCON et al. (2007) entre otros. Los peces fueron medidos (al mm), pesados (al g). Se conservaron ejemplares enteros congelados para análisis de ADN, de isótopos estables de carbono y nitrógeno y de contenido energético, estómagos en formol 4% de algunos ejemplares seleccionados para análisis de dieta. Se extrajeron otolitos para determinación de las edades y para análisis químicos. Para una evaluación de las comunidades de peces presentes en las distintas estaciones de muestreo se calculó el número de especies como la riqueza específica (S), el índice de diversidad de Margalef, el índice de diversidad de Shannon-Wienner, la equitabilidad y el porcentaje de ocurrencia de cada especie (%F) como la proporción de lances en los que la especie apareció en las capturas en relación al total de lances. En los lances se capturaron 1913 ejemplares pertenecientes a 29 especies distintas. Las capturas variaron entre estaciones tanto en la composición como en el número y la biomasa de los ejemplares capturados. Entre las especies capturadas aparecen 7 especies de nototénidos de las cuales Patagonotothen ramsayi y Cottoperca gobio fueron las de mayor ocurrencia y abundancia. Las tallas de los individuos de estas dos especies fueron variables observándose, por ejemplo, ejemplares de gran talla de P. ramsayi y C. gobio al sur de Isla de los Estados. Otro grupo bien representado en cuanto al número de especies fueron los condrictios (10 especies más un par de especies en proceso de clasificación). No se observaron patrones reconocibles de variaciones en la abundancia o riqueza específica en relación a las distintas estaciones analizadas. La merluza común (M.hubbsi), y los nototénidos C. gobio y P. ramsayii fueron las especies más abundantes. Sin embrago, mientras las merluza presentó una distribución restringida a la zona norte (F=0,28), tanto P. ramsayii (F=0,94) como C. gobio (F=0,67) presentaron distribuciones más amplias, aunque la última un poco más restringida a la región sur, especialmente en cuanto a la abundancia (datos por estación no presentados). Los mayores valores de diversidad se encontraron en las estaciones cercanas a las dos vías de comunicación interoceánicas (Estrecho de Magallanes y Canal Beagle), estaciones 15, 27 y 28, sugiriendo la importancia de los mismos en los patrones de diversidad.