MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Dilemas y disputas en torno de una experiencia de conducción sindical ?clasista?. El Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (Mar del Plata, 2002-2006).
Autor/es:
COLOMBO, GUILLERMO
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo; 2016
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo
Resumen:
Resumen ampliadoEn el año 2002, una agrupación, la Lista Celeste, alcanzó la victoria electoral dentro del Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) en la ciudad de Mar del Plata. La nueva conducción arribó al gremio luego de que la industria pesquera atravesará una de sus crisis más profundas la cual, entre otras consecuencias, produjo la erosión de antiguos liderazgos sindicales. En ese entonces, la agrupación peronista Azul y Blanca fue derrotada cuando, años después de fallecer Abdul Saravia, el líder histórico del peronismo en el puerto local que se había mantenido por casi 30 años a la cabeza del gremio, no pudo ni desarrollar un trabajo político entre la población obrera que fue expulsada de la relación salarial formal a comienzos del la década del ?90 y comenzó a trabajar bajo la forma de cooperativas y pseudocooperativas, así como tampoco logró mantener una participación destacada durante el fuerte proceso de conflictividad social que padeció la industria pesquera entre los años 1997 y 2001. En el caso de la Lista Celeste, varios de los integrantes de la agrupación pertenecían al Partido Obrero, además de desarrollarse como trabajadores en el sistema de las pseudo cooperativas. Su llegada a unos de los gremios industriales más importantes de la ciudad fue presentada como la ?recuperación? de la entidad para los trabajadores así como una herramienta fundamental para la transformación del sindicalismo local.El contexto social, político y económico nacional estaba dominado por el fin de la convertibilidad y el inicio de un camino de recuperación económica, la llegada al gobierno primero de Eduardo Duhalde y luego la victoria de Néstor Kirchner y el proceso de reconstrucción política del poder estatal y en la industria pesquera una incipiente recuperación de las capturas, así como de los volúmenes exportables y de los precios internacionales para los productos pesqueros argentinos. En tal situación, aquel doble desafío planteado por quienes accedían a la conducción gremial implicaba, por un lado, la recuperación de conquistas obreras para los trabajadores del pescado, en especial la promesa de alcanzar la registración laboral ?en blanco? bajo los términos que establecía el convenio vigente formalizado en el año 1975 para todos aquellos y aquellas trabajadores que habían sido expulsados de las relaciones de trabajo formales. En un gremio de aproximadamente 7000 trabajadores, alrededor del 50% de la fuerza de trabajo laboraba en esa condición de informalidad y precariedad, en diferentes grados y modalidades. Por otro lado, la llegada de una lista ?combativa? se planteaba como la renovación en los métodos tradicionales del sindicalismo peronista, a partir de avanzar en procesos de toma de decisiones a partir de mecanismos asamblearios, de integración de los obreros de las cooperativas a la estructura gremial hasta tanto estuvieran registrados, la vocación de apelar sin contemplación a realizar acciones de protesta directa, junto con otros modos de llevar adelante un proceso democratización sindical y de renovación de las prácticas gremiales. Se presentó de este modo la llegada de una agrupación clasista frente a la tradicional burocracia sindical peronista. Sin embargo, luego de dos años de transitar la experiencia sindical y tras una fracasada huelga por tiempo indeterminado realizada en el año 2003, aquella experiencia se frustró. Los integrantes del Partido Obrero dentro del sindicato fueron apartados de la conducción gremial, mientras que dos de los activistas que anteriormente integraban la militancia de ese Partido, fueron expulsados y se quedaron en la conducción gremial. A partir de entonces el antagonismo entre los distintos grupos fue creciendo a partir de considerar de manera diferente los distintos modos de alcanzar aquellos objetivos, así como el rediseño de la estrategia de reconstrucción gremial, las prácticas sindicales y el recurso a la acción de protesta directa. En el año 2006, fue el segundo grupo quien logró obtener no sólo una nueva victoria electoral y permanecer de ese modo en la conducción gremial, sino que además consiguió quedarse con el nombre de la Lista Celeste. No obstante, nuevos episodios de conflictividad laboral protagonizados por los obreros de las pseudocooperativas, entre otras causas, fueron minando también la fortaleza de esta conducción que volvió a sufrir una división en las elecciones del año 2010 y sus principales referentes fueron derrotados.En el siguiente trabajo abordamos un conjunto de problemáticas que se desprenden del análisis de aquella experiencia gremial. Nuestro objetivo general apunta a conocer la dinámica sindical instaurada en un gremio industrial a partir de la victoria de una lista ?clasista? y la experiencia de gobierno gremial. Como objetivos particulares nos interesa indagar, en primer lugar, en cuáles fueron los puntos de disidencia en aquel quiebre de la conducción y cómo cada grupo significó el accionar propio y el de los rivales. Esto lo analizamos a partir del estudio de la prensa comercial local, la prensa partidaria del Partido Obrero, volantes y boletines producidos por ambas agrupaciones sindicales. En segundo lugar, nos adentramos en la observación de las prácticas sindicales, en cuáles fueron los cambios y cuáles las continuidades respecto de la vieja conducción sindical peronista. Para ello utilizamos la prensa comercial, actas sindicales e informes de carácter etnográfico elaborados durante nuestra investigación. Por último, nos interesa indagar en la categoría de burocracia sindical a partir de entenderla como categoría nativa y nos adentramos en los sentidos así como en la dinámica política que su uso recurrente habilita. Nos basamos en las fuentes citadas y en una serie de entrevistas que hemos realizado con los principales actores de aquellos procesos.