MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Encuentros y desencuentros de la ?Salud intercultural?: actores, políticas y prácticas en el sudoeste de la provincia de Chaco.
Autor/es:
ROSSO CINTIA N.
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Internacional Los Pueblos Indigenas de America Latina, siglos XIX-XXI; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
La salud, las enfermedades y las formas terapéuticas empleadas para su sanación son construcciones sociales que se encuentran insertas dentro de una determinada cosmovisión; en muchas ocasiones, en ciertos espacios sociales, se produce la co-existencia de varias de ellas lo que puede llevar a la confluencia o el conflicto de ciertos aspectos tanto de las concepciones como de las prácticas a seguir frente a la pérdida de la salud. En la actualidad, se encuentran una multiplicidad de ?medicinas?a las que los individuos pueden acceder para recobrar la salud: la biomedicina, la medicina chamánica, el curanderismo, la medicina casera o autotratamiento y medicinas complementarias. Este panorama muestra la complejidad que el fenómeno de la salud plantea en el momento presente. Entendemos como ?medicina? a toda práctica terapéutica llevada a cabo con el fin de sanar o minimizar los efectos de las enfermedades de diversa índole aunque no se encuentren dentro de un sistema expresamente organizado. En las últimas décadas se están llevando a cabo políticas de ?salud intercultural? que buscan ?mejorar la salud y calidad de vida de los Pueblos Originarios a partir de intervenciones socio-sanitarias con equipos comunitarios interdisciplinarios? a partir de diferentes programas nacionales, provinciales y municipales. En el caso de la provincia de Chaco, en el cual nuestra presentación se centra, podemos mencionar diversos programas que la afectan tanto a nivel nacional (el Programa de Apoyo Nacional de Acciones Humanitarias para Poblaciones Indígenas (ANAHI), el Subprograma Equipos Comunitarios para Pueblos Originarios, el Marco de Planificación para Pueblos Indígenas en el Proyecto de Funciones Esenciales y Programas Priorizados de la Salud Pública (FESP), el Programa Médicos Comunitarios (PMC)) como a nivel municipal (programa Salud Indígena, programa Alfabetización Alimentaria en la Diversidad Cultural del Ministerio de Ambiente y Municipios Saludables de Villa Ángela ). La Provincia del Chaco se organiza en ocho regiones sanitarias estructuradas sobre la base de las Regiones y Unidades de Desarrollo Territorial (UDT), que son concebidas como espacios geográficos definidos para la ejecución, seguimiento y evaluación de los diversos programas de gobierno. Cada una de estas regiones cumple funciones técnicas y administrativas delegadas por el nivel central para contribuir a la descentralización de las decisiones, la resolución de problemas logísticos y los recursos. Al mismo tiempo estas regiones están conformadas por una o más subregiones sanitarias, cuyas delimitaciones respetan el criterio de las Unidades de Desarrollo Territorial -UDT- y dependen técnica y administrativamente de la Dirección de Región Sanitaria articulándose en una red según los diferentes niveles de complejidad.El objetivo de este trabajo es efectuar una aproximación a la problemática de la salud intercultural en el contexto argentino. Nos centraremos para ello en el caso de la región sudoeste de la provincia de Chaco, en particular en la ciudad de Villa Ángela y las comunidades mocovíes de Lote 20 y Colonia El Pastoril relacionadas con la misma pertenecientes a la región sanitaria 1, para indagar cuáles son los actores involucrados, las políticas y las prácticas existentes sobre esta problemática en el espacio mencionado. El encuadre teórico y metodológico del que partimos para este trabajo es desde la perspectiva de la antropología médica abordando el proceso de salud/enfermedad/atención-prevención (a/e/a-p) cruzando los datos del trabajo de campo antropológico con otras informaciones que nos permitan acceder a políticas, concepciones y prácticas relacionadas con la salud y las formas terapéuticas de procurarla. Para analizar esta cuestión se consultaron diversas fuentes tales como documentos gubernamentales, documentos de organizaciones no gubernamentales, fuentes periodísticas así como bibliografía sobre el área. Asimismo se realizó trabajo de campo etnográfico tanto entrevistas abiertas y semi-estructuradas como observación participante. Este acercamiento nos permitió observar tanto las políticas llevadas a cabo por el gobierno nacional, provincial y municipal a través de los distintos programas que se vienen implementando así como indagar en las prácticas concretas de los individuos.