MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios relativos del nivel del mar durante el Holoceno en el estuario del Río de La Plata, Argentina y Uruguay: una revisión
Autor/es:
ALDO R PRIETO; DOMINIQUE MOURELLE; ISABEL VILANOVA; LILA RICCI
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2015
Institución organizadora:
CADIC-CONICET
Resumen:
Se propone una revisión crítica de la posición y tendencia del nivel relativo del mar durante el Holoceno en el area del estuario del rio de la Plata (Argentina y Uruguay) basada en resultados geocronológicos publicados. Se compilaron más de 70 dataciones radiocarbónicas, cuyas  limitaciones fueron consideradas previamente a los análisis, descartando aquellas con información contradictoria sobre su ubicación, altitud y/o edad. Por otra parte, se excluyeron las dataciones anteriores a 1980 porque la desviación estándar de las edades era demasiado grande, así como también las provenientes de material retrabajado y de depósitos arqueol6gicos. Por lo tanto el análisis se limitó a 52 puntos índices (index points) de 36 sitios diferentes que corresponden principalmente a moluscos estuarino-marinos datados por C14 (AMS o convencional), de los cuales Erodona mactroides representa el 63% del material datado. Las muestras proceden principalmente de depósitos de cordones de playas ubicados en ambas áreas costeras del estuario. Los datos radiocarbónicos fueron corregidos por un efecto reservorio regional y calibrados a años calendario antes del presente (años cal. AP). Los datos fueron analizados mediante métodos paramétricos (regresión polinomial múltiple), para lo cual se codificaron programas en lenguaje R (R Core Team 2013), y no paramétricos (LOESS smoothing, utilizando el programa v.2.15 Past (Hammer et al. 2001). A partir de los resultados del modelo lineal generalizado Gamma (paramétrico) se sugiere que el nivel relativo del mar durante el Holoceno comenz6 con una fase de ascenso que alcanzó el máximo de ca. + 4 m a 6000 años cal AP. Con posterioridad, el nivel del mar descendió a + 3 m a ca. 4800 años cal. AP, manteniéndose relativamente estable hasta 2600 años cal. AP cuando comenzó una caída gradual hasta su posición actual. Por otro lado, los resultados del modelo LOESS permiten sugerir un nivel del mar similar al actual entre 7500 y 7000 a.iios cal. AP, un máximo nivel de ca. + 4 m entre 5800 y 5400 años cal AP durante un periodo de relativa estabilización entre ca. 6200 y 4800 años cal. AP, seguido por una caída gradual y continua hasta la actualidad. Ambos análisis desplegaron igual validez estadística, indicando que los modelos no son excluyentes y mostraron algunas diferencias respecto al momento de m:iximo nivel y al periodo de estabilización, que refleja la aleatoriedad de los datos. Las regresiones proporcionaron curvas estadísticamente robustas que señalan diferencias con la curva propuesta por Cavallotto et al. (2004) para el momento y la altura máxima del nivel del mar y en las tendencias durante la etapa regresiva. Las variaciones del nivel relativo del mar desde 8000 cal a AP inferidas a partir de los cambios en la distribución espacio-temporal de la vegetación y el paleornicroplancton de dos secuencias palinológicas ubicadas en las proximidades de la desembocadura del rio de la Plata en la costa de Uruguay y a 30 km al 0 de la costa actual de la Bahia Samborombón (Vilanova y Prieto 2012) se utilizaron como datos independientes para discutir similitudes y diferencias con las diferentes curvas propuestas. Las tendencias inferidas mostraron un mejor ajuste con las curvas de regresión que con la curva propuesta por Cavallotto et al. (2004). Aunque las curvas obtenidas no son capaces de producir conclusiones definitivas, es posible destacar estadísticamente que son igualmente probables patrones alternativos de movimiento del nivel del mar que deberían ser comprobados con evidencias de campo. Si bien los niveles altitudinales de los cordones de playas han sido utilizados como un indicador aproximado del nivel del mar del pasado, estos probablemente se formaron por encima del nivel medio del mar y por lo tanto las alturas propuestas podrían estar sobreestimadas.