MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Quesabesdearacnidos.com.ar. Una aproximación al conocimiento de la sociedad acerca de los arácnidos.
Autor/es:
RODRÍGUEZ GIL, S.G.; GUILLERÓN, D.C.; SCIOSCIA, C. L.; GABÁS, A.; ARGNANI, P.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Panamericano y VIII Congreso Argentino de Zoonosis; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
INTRODUCCIÓN Los arácnidos fueron a lo largo de la historia de la humanidad animales que simbolizaron distintas actividades y creencias. Las arañas, en Grecia eran ejemplo de trabajadoras por la habilidad para tejer telas. En India la araña y su tela fueron consideradas símbolo del centro del universo. En tanto, los escorpiones, han influenciado la imaginación de los habitantes de Oriente y el Mediterráneo desde épocas remotas. Aparecen en la mitología desde las actividades del Dios de Persia, Mithras, como enviados del diablo, desde entonces los escorpiones quedaron asociados a todo aquello que representara el mal en cada una de las diferentes culturas. Incluso el Talmud y la Biblia hacen referencia a los escorpiones como animales repugnantes y formidables a la vez. Muchas de estas creencias van tomando diferentes formas según el momento histórico en el que se analice la cultura. Todas las creencias en torno a los arácnidos estuvieron siempre circunscriptas a lo mítico, nada de lo propuesto pudo ser respaldado científicamente, con el agregado de que los avances científicos han ido demostrando que las creencias acerca de los arácnidos eran falsas. Sin embargo, el poder de convencimiento de estos descubrimientos en los integrantes de la población ha sido casi insignificante. Con el objetivo de conocer qué creencias persisten en la población y sobre qué preconceptos deberían hacer eje los futuros programas de prevención de picaduras y promoción de la salud, se implementó una encuesta para saber qué sabe la población de la República Argentina de los arácnidos que nos rodean. MATERIALES Y METODOS Se diseñó una encuesta con 63 interrogantes que abarcaban descriptores socio demográficos (edad, sexo, distrito político, tipo de casa que se habita), conocimiento de arácnidos a partir de imágenes (se mezclaron imágenes de insectos con arácnidos inofensivos y con los de interés sanitario) y una tabla con mitos y verdades acerca de los arácnidos. Se reservó el dominio quesabesdearacnidos.com.ar, se diseñó en Joomla una página con la información y la encuesta. La encuesta se acopló desde Google Drive como formulario asociado a una planilla de cálculo. Luego de un semestre de prueba privada, el 11 junio se hizo pública. Se realizó un primer corte arbitrario con 340 participaciones, el 17 de marzo de 2014. La visibilidad de la encuesta se dio a partir de la intervención en los comentarios de diversas notas aparecidas en medios digitales de diferentes redes sociales: diarios digitales, Facebook y Twitter. También se ha difundido en radios y por envío de mensajes electrónicos a diferentes listas de discusión. RESULTADOS Se completaron 340 participaciones. Se realizaron intervenciones en más de 100 publicaciones digitales en las que se trataban temas sobre aracnidismo. Participaron 197 mujeres (58,11%), 140 varones (41,29%) y 2 marcaron la opción otro (0,59%). El rango de edad estuvo entre 13 y 79 años. La mayor participación fue de personas de 18 y 19 años con 20 y 17 intervenciones respectivamente (aprox. 10%). Los participantes fueron 141 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (41,59%); 100 de la provincia de Buenos Aires (29,50%); 31 de Misiones (9,14%); 15 de Santa Fé (4,42%) y 13 de otros países no limítrofes (3,83%); las otras opciones, incluidos Países limítrofes estuvieron por debajo de 2%. No hubo participaciones de Formosa, Santa Cruz, La Pampa y Catamarca. Según los estudios alcanzados: 105 tienen universitario completo (30,97%), 90 universitario incompleto (26,44%), 80 universitario postgrado completo (23,60%). Las restantes categorías no superaron 9%, todas con al menos 1 respuesta. Al evaluar conocimientos de arañas o escorpiones dijeron tenerlos 179 (52,80%) y 161 (47,42%), respectivamente. El análisis de imágenes aportó que 66 (19,47%) consideran al opilión como peligroso, 173 (51,03%) no sabía y el resto dijo que no era peligroso. La araña del rincón: 98 (28,91%) peligroso, 114 (33,63%) no sabía y 37,46% no peligrosa. Del arañón de monte: 157 (46,31%) peligroso, 62 (18,29%) no sabía y 35,40% no peligroso. La tijereta (insecto): 143 (42,18%) peligroso, 56 (16,52%) no sabía y 41,30% no peligroso. De Tityus trivitattus: 305 (89,97%) peligroso, 26 (7,67%) no sabía y 2,36% no peligroso. Un escarabajo (insecto): 46 (13,57%) peligroso, 58 (17,11%) no sabía y 69,32% no peligroso. De Loxosceles: 167 (49,26%) peligroso, 139 (41%) no sabía y 9,73% no peligroso. De Bothriurus: 260 (76,70%) peligroso, 29 (8,55%) no sabía y 14,75% inofensivo. De viuda negra: 299 (88,20%) peligrosa, 34 (10,03%) no sabía y 1,77% inofensiva. La tarántula: 142 (41,89%) peligrosa, 89 (26,25%) no sabía y 31,86% dijo que no lo es. DISCUSIÓN El análisis de los resultados indica que la muestra que participó, en principio, no es representativa de la población total, dato que se desprende de la formación académica, ya que 81,12% se concentra en los tres niveles superiores de formación. Los participantes provienen de la Ciudad Autónoma y de la Provincia de Buenos Aires (71,09%). Teniendo en cuenta estas distorsiones, es interesante notar que 52,80% de los encuestados dice tener conocimientos de arañas, ese conocimiento no se ve reflejado al momento de analizar las imágenes. Tampoco concuerdan los valores en escorpiones ya que 47,49% dice saber, sin embargo 76,70% dice que los bothriurus son peligrosos. Los datos también evidencian que se deberá realizar una campaña de difusión mucho más fuerte y con mayor penetración en diferentes niveles de la sociedad para poder salir del entorno desde donde se generó el proyecto de investigación (Buenos Aires ? entorno universitario). La encuesta fue organizada en el marco de los proyectos FOCANLIS 2011 y PICTO 2011-0165.