MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Recuperación de fábricas y subjetividades obreras: El caso de las trabajadoras de Engraucoop (Quequén)
Autor/es:
NOGUEIRA, MARÍA LUCIANA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Salud Mental; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Salud Mental
Resumen:
La recuperación de empresas por los trabajadores es un proceso social que en Argentina tiene antecedentes que se remontan a las décadas de los ?70, ?80 y ?90, pero que se acentúo y masificó a partir de la crisis del 2001. Las fuentes actuales informan de un número de empresas recuperadas que oscila entre los 200 y 350, integradas por entre 9.000 a 16.000 trabajadorxs según los últimos registros académicos (Hernandez, M., 2013). Dicho proceso generalmente se enmarca en un contexto interno de perspectiva de cierre de la empresa, con vaciamiento fraudulento de la unidad productiva, licencias sin goce de haberes y amenazas de despidos sin mecanismos de compensación (tales como subsidios e indemnizaciones) para lxs trabajadorxs; y un contexto sociolaboral externo de desocupación y precarización o ?contexto de retracción del trabajo asalariado? (Saavedra, Fernández, Herrán, Quartulli, 2005), con escasas oportunidades para lxs trabajadorxs de reinsertarse en el mercado laboral formal, quedando relegadxs al empleo informal o al desempleo indefinido. Por esta desfavorabilidad tanto en el propio ámbito de desempeño como en el mercado laboral, la recuperación de empresas se conceptualiza como una estrategia defensiva de lxs obrerxs, quienes se encuentran en la situación de inminente desocupación y entonces se ?resisten? y ?salvaguardan? sus puestos de trabajo. Sin embargo, es destacable que de las miles de empresas en quiebra solo una pequeña parte de ellas ha sido luego ?recuperada?, lo que abre interrogantes acerca de las lógicas que operan en estos procesos y pone en evidencia la existencia de ?recursos políticos, organizativos y subjetivos que posibilitan la acción colectiva orientada a la autogestión, y conocimientos que lxs trabajadorxs han incorporado a lo largo de sus años de trabajo sobre la dinámica de la organización productiva, administración y funcionamiento de la empresa ?(Brunet y Pizzi, 2011). El resultado inicial consiste en que un grupo de obrerxs se hace cargo de la unidad productiva, reactivando las diferentes fases del ciclo de producción. Estos colectivos generalmente utilizan los términos: ?autogestivo? y ?sin patrón? para definir su modalidad laboral y en la mayoría de los casos asumen la forma legal de ?cooperativas?. Durante el proceso y como consecuencia del mismo se conforma un colectivo de trabajo autónomo que reconfigura las subjetividades obreras que lo integran, resignificando y revalorizando sus actividades laborales y su lugar en las tramas comunitarias, modificando las lógicas de trabajo y los vínculos entre compañerxs, con experiencias de mayor horizontalidad, autonomía y democracia directa. Se distinguen tres instancias claves en el desarrollo de la recuperación de empresas (Perbellini y Tifni, 2007), las cuales serán abordadas a partir del caso de lxs trabajadorxs de una planta de procesamiento pesquero de la ciudad de Quequén (Partido de Necochea).