MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIOS PRELIMINARES DE LOS ARTRÓPODOS PRESENTES EN LA QUINUA, EN EL VALLE INFERIOR DEL RÍO COLORADO, HILARIO ASCASUBI, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Autor/es:
CARPINTERO, D. L., S. DE BIASE, S. KONOPKO
Lugar:
San Miguel de Tucumán, Tucumán
Reunión:
Congreso; XXXVI Congreso Argentino de Horticultura.; 2013
Institución organizadora:
Univ. Nac. de Tucumán
Resumen:
La quinua Chenopodium quinoa Willdenow (Caryophyllales, Amaranthaceae, Chenopodioideae) se trata de un cultivo milenario andino, que ha perdurado a través de los siglos como alimento base de esos pueblos; extendiéndose hoy día en todo el mundo por sus bondades alimenticias. Existen países que han seleccionado ecotipos adaptados a sus propias condiciones climáticas y de suelo. Este interés puesto en el mejoramiento de esta especie se debe a su alto valor nutritivo, al balance adecuado de aminoácidos esenciales, al alto contenido en calcio y hierro y al abundante contenido vitamínico. El objetivo de trabajo fue conocer la artropodofauna perjudicial y benéfica que se encuentra asociada con la quinua debido a que se carece de información local sobre la misma. La experiencia se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Hilario Ascasubi, (62º 37' 59'' LO, 39º 23' 36'' LS), provincia de Buenos Aires, Argentina, entre 2012-2013. El lote de quinua contaba con cuatro ecotipos: Regalona Baer, Faro, KVL 32 y NL6. Las parcelas de 156 m2 cada una de superficie se sembraron el 26/11/2012; y se cosecharon entre el 27 al 29/3/13. El monitoreo del cultivo se efectuó semanalmente desde su emergencia hasta su cosecha, tomando 10 plantas al azar por parcela, observando la parte aérea, a campo. Desde fines de febrero hasta la cosecha, se extrajeron los ejemplares insectiles de dos panojas por parcela al azar. Se embolsaron las panojas y se golpearon para que caigan los artrópodos dentro de la bolsa de polietileno. Luego estas bolsas fueron llevadas al laboratorio para su observación. Las especies fitófagas registradas fueron Orthoptera: Chromacris speciosa (Acrididae), Dichroplus maculipennis (Acrididae), Rhammatocerus pictus (Romaleidae). Los Hemiptera: Aphis craccivora (Aphididae), Nezara viridula (Pentatomidae), Thyanta (Argosoma) patruelis (Pentatomidae), Dichelops furcatus (Pentatomidae), Xenogenus picturatum (Rhopalidae), Liorhyssus hyalinus (Rhopalidae) y Orthotylus (Melanotrichus) flavosparsus (Miridae). El Thysanoptera: Haplothrips (Trybomiella) fiebrigi (Phlaeothripidae) y Lepidoptera: Spilosoma virginica (Arctiidae), Rachiplusia nu (Noctuidae), Helicoverva gelotopoeon (Noctuidae), Copitarsia sp. (Noctuidae), Eurysacca media (Gelechiidae), Symmetrischema sp. (Gelechiidae). Los Coleoptera: Epicauta atomaria (Meloidae), Epicauta adspersa (Meloidae), Conoderus sp. (Elateridae) y Armadillidium vulgare (Isopoda, Armadillidae). Las especies benéficas, depredadoras fueron: Eriopis connexa e Hippodamia convergens (Coleoptera, Coccinellidae), Calosoma argentinensis (Coleoptera, Carabidae). Los Hemiptera depredadores: Podisus chilensis (Pentatomidae), Geocoris sp (Geocoridae), Nabis sp. (Nabidae), Orius insidiosus (Anthocoridae), Allograpta exotica (Diptera, Syrphidae), Chrysoperla externa (Neuroptera, Chrysopidae) y arañas. Otros organismos benéficos observados fueron las avispitas Hymenoptera: Apanteles sp. (Braconidae) y Copidosoma sp. (Encyrtidae) ambas parasitoides de larvas de Lepidoptera.