MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
De cabo a cabo. El litoral bonaerense y el nacimiento de su sistema portuario (1840–1940)
Autor/es:
MATEO, JOSÉ
Lugar:
Chivilcoy
Reunión:
Congreso; XIII Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Bs.As.; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Historia Argentina de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La expansión territorial del capitalismo agrario argentino, que durante el siglo XIX persiguió y consiguió el dominio económico de los recursos ecológicos del área pampeano–patagónica, también incorporó para el naciente estado-nación el litoral atlántico y todo su potencial. Este proceso motorizó diferentes proyectos colonizadores –tanto mediterráneos como costeros-, vinculados a las actividades productivas dominantes, a la conquista de un espacio habitado por sociedades originarias y a la defensa de un territorio controlado en muchos casos apenas nominalmente frente a otros estados. Siendo la ganadería extensiva y luego la agricultura las actividades económicas más significativas desarrolladas en estas “tierras nuevas”, el desarrollo de centros urbanos fue una necesidad poco sentida. La orientación de la producción hacia los mercados externos favoreció el surgimiento de un número importante de puertos sobre el Atlántico que fueron la base de la organización social del espacio. Por lo tanto, la comunicación marítima ha sido siempre central en las regiones costeras dado que la intercomunicación terrestre entre los diferentes centros fue dificultosa y relativamente escasa. En la actual Provincia de Buenos Aires las ciudades de Carmen de Patagones-Viedma, Bahía Blanca-Ingeniero White, Mar del Plata, y Quequén-Necochea fueron hitos en ese proceso, generando espacios urbanos cuya influencia marítima se ha extendido hasta el presente. La unión de esos puntos entre sí y de estos con el puerto de Buenos Aires generó una industria del cabotaje que incorporó la mejor tecnología naval de la época y se asoció y compitió, a veces con singular éxito, con el ferrocarril. En el presente estudio desarrollamos el proceso seguido por la navegación marítima del Atlántico bonaerense durante un siglo acompasada con la conformación de las primeras comunidades portuarias marítimas de las Argentina. El desarrollo de la navegación de cabotaje (con el fin de extraer producción agraria, de proveer insumos comerciales, de transporte de personas y de operaciones militares), conjeturamos, fue el motor del desarrollo portuario bonaerense. La cuestión que motiva la realización de la presente investigación implica responder a cuáles fueron las condiciones del momento genético de la conformación de comunidades portuarias en el atlántico bonaerense y cómo éstas respondieron a los diferentes procesos que las tuvieron como sujeto activo en la configuración de nuevas relaciones sociales (políticas, económicas, de género, étnicas, simbólicas, etc.). En este proceso y en todos los casos, la sociedad portuaria y la que participaba de la actividad económica principal (fueran la producción ganadera, agrícola, industrial, la extracción pesquera o la actividad turística) fueron escindiéndose conformando dos espacios sociales diferentes, uno urbano propiamente dicho y otro portuario tan dependientes como estancos el uno del otro.