MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis del icnogénero Scolicia y su organismo productor en depósitos de la Formación Chenque (Mioceno temprano), provincia de Santa Cruz, Argentina: implicancias morfo-etológicas
Autor/es:
CARMONA, N.; MÁNGANO, M.; BUATOIS, L..; BROMLEY, R.; BELLOSI, E.; PONCE, J.; PARMA, G.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; 1° Congreso Latinoamericano de Equinodermos; 2011
Institución organizadora:
Congreso Latinoamericano de Equinodermos
Resumen:
A partir del Cretácico los espatangoidos se convirtieron en excavadores claves de las asociaciones marinas bentónicas someras. Estos organismos producen importantes modificaciones en la estructura del sedimento debido a sus hábitos depositívoros. En este trabajo se describen excavaciones, atribuidas al icnogénero Scolicia construidas por erizos pertenecientes a la Familia Schizasteridae, en depósitos de la Formación Chenque aflorantes en la localidad de Playa Las Cuevas. Si bien es poco frecuente asignar con seguridad una traza fósil a su organismo productor, en este estudio las excavaciones se encuentran en estrecha relación con los cuerpos fósiles de sus productores, permitiendo un detallado análisis morfo-etológico. Scolicia es la estructura biogénica dominante en la sucesión analizada. Características diagnósticas de este icnogénero son un relleno activo meniscado y la presencia de dos canales sanitarios en la región basal. Diversos estudios indican que los schizastéridos no poseen penachos de espinas subanales, pero sin embargo son capaces de construir y mantener canales de drenaje gracias a la presencia de grandes podia en la región subanal. En sección transversal, estas estructuras presentan un contorno subcuadrado, y en algunos ejemplares se observó una depresión en forma de V en la región superior, la cual estaría reflejando la presencia del ambulacro frontal (III) deprimido típico de los schizastéridos. No se observan evidencias de un canal conector entre la excavación y la interfase agua-sedimento. La ausencia de este canal estaría indicando que los erizos se encontraban a escasos centímetros por debajo de la interfase, en sedimentos lo suficientemente oxigenados como para prescindir de esta conexión. Sin embargo, no puede descartarse que esta ausencia se deba a un problema preservacional. Este trabajo refleja como a partir del análisis detallado de las estructuras biogénicas se pueden inferir caracteres morfológicos de los organismos productores, como así también cuales eran las condiciones paleoecológicas dominantes al momento de la colonización del sustrato.