NOTICIAS INSTITUCIONALES

Una bioarqueóloga del CONICET presenta una muestra y un documental sobre los pueblos originarios de Córdoba

Se trata de un trabajo conjunto entre Mariana Fabra y Mariela Zabala, investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba.


El próximo 24 de mayo, en el Museo Histórico Municipal de La Puerta de Córdoba, se repondrá la muestra “Historias escritas en los huesos: los pobladores de la costa sur de la Laguna de Mar Chiquita”, fruto del trabajo de investigación bioarqueológica que coordina la doctora Mariana Fabra, antropóloga de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto a Mariela Zabala, investigadora de dicha casa de estudios. La misma ya fue exhibida en marzo en Miramar. Además, la muestra, que estará en Córdoba hasta el 23 de junio, incluye al documental “Programa de Arqueología Pública: diálogo de saberes en torno a restos sensibles”.

Textos, mapas, escenas de paisajes reconstruidas y dibujadas de la vida cotidiana y figuras humanas que sintetizan resultados bioarqueológicos para distintos momentos o períodos del Holoceno forman parte de la muestra, que aborda la problemática de los cambios y continuidades en los modos de vida de las poblaciones que habitaron la costa sur de la Laguna Mar Chiquita los últimos 5000 años, desde una perspectiva que pone en valor las investigaciones bioarqueológicas realizadas. Lo hace desde una mirada poblacional, pero también individual, recuperando historias personales, singulares, de individuos que, por su antigüedad, el contexto arqueológico, y su propia osteobiografía, son de interés para conocer más acerca de estas poblaciones, su alimentación, sus actividades cotidianas, sus enfermedades y sus prácticas mortuorias, a lo largo del tiempo. La intención está puesta en poner en tensión los saberes cristalizados en los libros de textos escolares, donde se habla de los indígenas en tiempo pasado, así como de Comechingones, Sanavirones y Pampas con escasa profundidad temporal, con modos de vida inmóviles, sin complejidad social, ni antigüedad.

 

El trabajo en perspectiva

¿Cómo surge la muestra? Porque desde hace más de quince años que tanto Fabra como Zabala vienen realizando trabajos de recuperación, investigación y puesta en valor de diversas materialidades arqueológicas en contextos de riesgo de destrucción o perdida en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita. También, han trabajado en la recuperación de restos óseos humanos, restos sensibles y de sus antepasados para algunos miembros de los pueblos indígenas en la actualidad, que fueron hallados de manera fortuita. En el año 2011, formalizaron el trabajo mediante la creación de un Programa de Arqueología Pública, dirigido por ambas especialistas y radicado en el Museo de Antropología y la Secretaria de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, que una vez inaugurado también se radicó en el Instituto de Antropología del CONICET.

“Desde este Programa –cuentan sus impulsoras- intentamos dar respuesta a las demandas de los pobladores locales, museos y entes gubernamentales, quienes ante el hallazgo de restos que reconocían como humanos, solicitaban nuestra intervención”. Sin embargo, no todos los hallazgos de restos humanos eran de interés arqueológico: de allí que 2009 se firmó un convenio entre el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, el Equipo Argentino de Antropología Forense y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC para realizar no sólo la recuperación de los restos sino también su análisis y conservación, y poder estimar si se trata de restos humanos o no, además de ponderar su interés arqueológico o forense. Además, una vez recuperados los restos sensibles de interés arqueológico, se impulsó la investigación desde perspectivas que combinan los lineamientos de la bioarqueología, la genética del paisaje y la arqueología publica, en el marco de proyectos dirigidos por Mariana Fabra, y financiados por CONICET, FONCYT y la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba desde 2010.

“En todos esos años vimos que el trabajo con los pobladores locales comenzaba siempre en el campo, en el lugar del hallazgo, pero no culminaba allí, ya que una vez concluidos los estudios diseñábamos charlas y talleres para dar a conocer el modo de trabajar de los arqueólogos e información sobre los antiguos pobladores de Córdoba. Todo esto se ponía en diálogo con los saberes que tenían los participantes, en su mayoría docentes, animadores culturales, agentes de turismo y guías de museos. Entonces, consideramos que era el momento de empezar a difundir hacia otros públicos estas investigaciones y en otros soportes museográficos, editoriales y audiovisuales”, señalan Fabra y Zabala.

En la muestra itinerante se pone en diálogo la bioarqueología con los saberes de miembros de dos pueblos indígenas existentes en Córdoba, Sanavirones y Comechingones, articulada a través del Consejo de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba. El documental que acompaña la muestra –que les llevó diez meses de producción y fue realizado junto a la cineasta Daniela Goldes y a Polo Obligado- aborda la metodología de trabajo que mantuvieron las investigadoras en los últimos años, vinculando la universidad a través de su política extensionista, el Poder Judicial de Provincia de Córdoba y los museos locales y problematizando la importancia del trabajo de arqueólogos y bioantropólogos en el rescate de restos óseos humanos hallados de manera fortuita. Además, para la muestra crearon un bolsillero, con bibliografía generada en la línea editorial del Programa destinadas a los distintos niveles del sistema educativo, así como un cuaderno didáctico para docentes con propuestas de secuencias didácticas para el aula, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

*El documental Programa de Arqueología Pública: diálogo de saberes en torno a restos sensibles” puede verse de manera gratuita a traves del portal de youtube de la Facultad de Filosofia y Humanidades de la Universidad Nacional de Cordoba: http://bit.ly/arqueologia-publica.