INVESTIGADORES
CAMPOS SOLDINI Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
DON POLILLO COME CACTUS DE LA NOCHE A LA MAÑANA?
Autor/es:
CLAPS, LUCÍA ELENA; CAMPOS SOLDINI MARÍA PAULA; ZAMUDIO, MARÍA PAULA
Lugar:
Paraná
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología; 2005
Resumen:
Las “polillas” de la subfamilia Phycitinae (Lepidoptera: Pyralidae) comprenden alrededor de 20 géneros y 58 especies asociadas exclusivamente a cactáceas. Esta familia es de suma importancia económica comparada con cualquier otra del orden Lepidoptera y en particular Cactoblastis cactorum (Berg), ya que se alimenta de un gran número de especies de Opuntia. Material de esta especie, proveniente Entre Ríos (Argentina) fue introducido en Australia, en la década de 1920, luego en Sudáfrica y el Caribe actuando como controlador biológico de Opuntias. Dado el impacto que han producido las poblaciones de C. cactorum en estas regiones, y su baja especificidad a hospederos, el riesgo para las poblaciones de Opuntia, tanto silvestres como cultivadas, no puede subestimarse. A pesar de su gran importancia económica, en la actualidad esta especie está poco estudiada en su lugar de origen. No se conoce con certeza su biología, ni sus enemigos naturales, ni la especificidad sobre  plantas huéspedes. Cactoblastis cactorum, vulgarmente conocida como “palomilla del nopal” o “polilla del cactus”, se encuentra en forma natural en el norte de la Argentina, Uruguay, Paraguay y en el sur de Brasil. Los adultos son poco visibles y no se alimentan. Los huevos son colocados sobre la superficie del cladodio o sobre una espina, una vez que eclosionan, las larvas se introducen en la penca donde se alimentan y pasan por varios estadios larvales antes de pupar. Durante el estado larval consumen los tejidos internos de la penca causando putrefacción y decaimiento. El objetivo del presente estudio es realizar el seguimiento de la biología a campo, a lo largo de un año, de C. cactorum en un área específica de la provincia de Entre Ríos. Tras ubicar la zona de muestreo, se procederá al marcado de colonias a partir de puestas de huevos. Se realizará un seguimiento continuo hasta que lleguen a su último estadio larval. Luego se recolectarán y trasladarán las larvas al laboratorio, continuando el seguimiento hasta que empupen; una vez dentro del cocón, se las separará según el sexo dentro de trampas de emergencia hasta obtener los adultos; por último se los liberará en el mismo lugar de donde fueron recolectadas. Esto  permitirá conocer su ciclo de vida y  realizar de una tabla de vida para determinar los factores causantes de la mortalidad, en caso de ser posible, de los diferentes estados de desarrollo de C. cactorum como por ejemplo depredación y parasitismo.