IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. Investigación, practicas y experiencias.
Autor/es:
JORGE LAPENA; GARCIA, MARIA CELIA; SANDRA E. GOMEZ
Editorial:
Grafikart
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2016 p. 190
ISSN:
978-987-4100-06-1
Resumen:
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES A modo de conclusión, esta compilación de trabajos realizados por profesores y especialistas en el campo de la Geografía e Historia, socializa experiencias, realiza aportes e introduce a conversaciones y diálogos de prácticas docentes ante las innovaciones tecnológicas y los desafíos de una sociedad global en permanente transformación. La mirada de estas producciones, expuestas durante las jornadas, se enmarcaron en otro proceso de cambio: la Nueva Escuela Secundaria. Esta nueva secundaria que no solo está acompañada del principio de obligatoriedad, de los cambios curriculares sino que sobre todo, nos plantea la necesidad de generar espacios en el aula que promuevan el desarrollo de las capacidades de estudio, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo, iniciativa y responsabilidad de los alumnos, tanto para el campo laboral, para el acceso a estudios superiores y particularmente el desarrollo de una ciudadanía plena. Es en este contexto que ubicamos las prácticas docentes. Sabemos que estos cambios también se vinculan con los avances científicos y de investigación en el marco de las Ciencias Sociales (y a un análisis crítico a su abordaje micro y macro). La escuela no puede ser ajena a estos cambios, y aún no puede estar exento a este proceso los niveles educativos de educación superior, tanto en profesorados de institutos terciarios y de universidades. El nivel Superior requiere un análisis para poder responder o contribuir con una actualización en planes de estudios de los profesorados, los cuales están en proceso de revisión en la mayoría de los casos. La Geografía, tanto como la Historia, se caracterizan por la pluralidad de marcos teóricos-metodológicos, motivo por el cual no centran en una única forma y estrategia al proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta percepción y transposición exhibida en los distintos trabajos revalida enfoques contemporáneos, cuyas variables de análisis consideran al sujeto social; los cambios y permanencias de la realidad social; la multicausalidad; los conflictos; la diversidad cultural; la equidad económico-social y el cuidado por el medio ambiente; entre otros. Es decir que no solo la planificación y la exposición de experiencias o propuestas de cada práctica docente están orientados a lograr nuevos conocimientos y competencias; también valores, incluyendo cuestiones propias de los niveles de concreción local, institucional y áulico. En todos los trabajos se apreció la asunción de que la sociedad actual no es la misma que la del siglo pasado, ni puede ser concebida como un contexto homogéneo; y asimismo, que las nuevas tecnologías están cambiando las relaciones y los hábitos de las personas, además de las estructuras organizativas que otrora eran más estables y tangibles. Así, las escuelas, institutos terciarios o universidades no están exceptuadas de estos cambios y muchos aspectos de su funcionamiento u organización para la enseñanza. Hoy, la informática y la conectividad a Internet son recursos habituales que maximizan, agilizan y profundizan la preparación y desarrollo de las clases. Esto tiene alcance a diversos actores educativos, en nuestras aulas (día a día), donde se manifiestan los cambios, pero también permanecen las resistencias, la dualidad, y la fragmentación del conocimiento (ya sea por contar con el exceso de recursos o por la falta de ellos). Otra de las consideraciones comunes, que emerge de la transversalidad de los trabajos presentados, es la articulación del Programa Nacional de Inclusión Educativa con el desarrollo curricular de materias como Geografía e Historia. Esto incluye al Programa Conectar Igualdad.com.ar, que contempla la (no) disponibilidad de computadoras portátiles en estudiantes y plataformas digitales en los distintos ámbitos educativos. En general y de manera vertebral, también se puso de relieve la importancia de vigilar epistemológicamente los enfoques y miradas de las temáticas de Geografía e Historia. Esto implicó, a la luz de los nuevos paradigmas, concebir una Geografía explicativa y dinámica, con perspectiva holística y visión prospectiva de la realidad; y una Historia revisionista y total. A su vez, en esa transversalidad se reconoce la vigencia de estratégicas metodologías de enseñanza que han sido tradicionales en las Ciencias Sociales, y que son maximizadas a partir de la articulación con las nuevas tecnologías, entre ellas las salidas de campo en Geografía y la inferencia histórica desde el estudio numismático. En cada eje pudo desarrollarse los distintos temas de la agenda actual; el abordaje de nuevas y viejas problemáticas; y estudios de caso. En cada uno se destacó por ejemplo una reseña de trayectorias pedagógicas; la articulación de clásicas estrategias didácticas con nuevas propuestas; y la estrecha vinculación entre la investigación y la docencia, cuyo nexo ha sido favorecido con el uso de las nuevas tecnologías. En particular, en este contexto de la implementación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, se explicó el alcance de las redes sociales, como el caso de Facebook, para intercambiar imágenes e información en forma instantánea; al igual que el abanico de contextos a los cuales se puede acceder en la red, superando obstáculos de antaño, si se toma en cuenta la reducción o desaparición de las limitaciones de tiempo, distancia o costo para conocer otro país, internarse en una selva o estar cara a cara, en tiempo real con la evolución de la erupción de un volcán o la manifestación social en defensa de derechos ciudadanos. Entre las ventajas proporcionadas por las nuevas tecnologías y la conectividad a Internet, la calidad de imágenes (como por ejemplo los mapas digitales y sus innovadores procedimientos cartográficos), han permitido apreciaciones más nítidas del paisaje, observación y correlaciones más fidedignas, y el análisis desarrollado sobre la base de Sistemas de Información Geográfica (SIGs). Desde las nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje también se demostró cómo pueden articularse las distintas escalas geográficas (sin perder de vista las temáticas locales, regionales y mundiales) sin tratamiento por separado; mientras que en Historia, cómo vincular la historia local o micro-historia en grandes procesos y en una periodización más universal, la cual es la más difundida en los textos escolares y académicos. Dicha relación entre lo micro y lo macro, o lo local y lo global, en varios de los trabajos se difundieron experiencias de cómo correlacionar los distintos niveles de concreción escolar, ya que se sentó como dificultad la adecuación contextual del diseño curricular en las aulas, donde prescribe la escala provincial. El ejemplo de cómo hacerlo se demostró mediante el aprendizaje de investigar empleando las nuevas tecnologías, cuyo propósito no se limitó a acceder a sitios de Internet específicos del lugar, sino también conocer diferentes técnicas de trabajo, desde sacar fotos, filmar y extraer imágenes, hasta definir las estructuras de los SIGs. Los juegos didácticos y otros incentivos didácticos, como la puesta en situación de problemas de la realidad social, se adicionaron a varios de las propuestas motivadoras de larga data. Los mismos demuestran una utilidad más amplia y un redescubrimiento del uso orientado de las nuevas tecnologías, en un contexto donde también la sobre-información debe ser abordada con el acompañamiento docente. Otro de los aspectos salientes en la evaluación integral de estas jornadas pone de relieve la posición pro-activa de los estudiantes y el acompañamiento de las políticas públicas. Primero porque la introducción de nuevas estrategias de enseñanza traen implícito un conocimiento técnico, por lo general apropiado por los jóvenes estudiantes, haciendo que puedan ser recíproco y ágil el trabajo en clase, con mayores garantías de alcanzar nuevos conocimientos, no siempre factibles bajo modalidades didácticas tradicionales. Respecto a la segunda artista, la puesta en marcha del programa Conectar.Igualdad.Com.Ar en las escuelas secundarias e instituciones terciarias -además de las iniciativas universitarias en ese sentido-, ha permitido logros en actividades innovadores. En efecto, como reflexiones finales se exalta la experiencia viva y también transcripta de aquellos trabajos que sintetizan un recorrido reciente en las aulas y en el campo de análisis pedagógico y didáctico especial de la Historia y la Geografía. La contribución de éstos resalta cambios y permanencias, pero también, y sobre todo, la articulación entre técnicas y estrategias clásicas con otras más innovadoras, de la mano de las nuevas tecnologías. Este vínculo recíproco, puesto en práctica en contextos educativos y llevados a la exposición durante las tres jornadas, reviste un ámbito de encuentro con docentes de distintos lugares del país que pueden ser replicados y adecuados a cada particularidad áulica o institucional. Es esta una meta, que sin duda, quienes organizamos e incentivamos el desarrollo de este primer encuentro consideramos haberla alcanzado, y la valoramos como importante para continuar trabajando en pos de una enseñanza-aprendizaje acorde a las características globales, pero también locales de la sociedad actual. De esta manera, desde este equipo organizador, se anhela haber podido iniciar un camino de diálogos y conversaciones que plantea la propuesta de la Nueva Escuela, acompañada de una mirada más dinámica de los espacios de la formación docente en el ámbito universitario y el terciario, como así también la mirada de quienes ?hacen? geografía e historia todos los días en las aulas. Esto contribuye en la implementación de las propuestas de la Nueva Escuela Secundaria, y al análisis de los planes de estudio de los profesorados de Geografía e Historia, y en general, a la planificación y transposición didáctica especial en los distintos contextos socio-educativos.