IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Historia Social de la Educación Chilena
Autor/es:
LUCÍA LIONETTI
Editorial:
Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2015 p. 267
ISSN:
978-956-9677-00-7
Resumen:
Desde el año 2006 con la llamada ?revolución pingüina? la sociedad chilena ha revitalizado con fuerza, intensidad, pasión y divergencias ideológicas, los más relevantes debates educativos que han marcado su historia política. Enmarcado en esa movilización y cruces de ideas, el Centro de Cultura Americana (CCA) inició entre sus investigadores y simpatizantes, una fuerte discusión sobre realidad educativa actual, debates y polémicas marcadas por clara adhesión a la demanda por ?educación pública, gratuita y sin fin de lucro? como un derecho ciudadano confirmado desde el origen del estado nación chileno y latinoamericano, instancias ratificadas en las diversas declaraciones de Independencias. A raíz de estos profundos debates, se dio impulso a las Jornadas de Historia de la Educación de Chile y América, en donde se contó con la contribución de un conjunto amplio de especialistas de estas temáticas, a los que se sumaron entusiastas estudiantes de la Carrera de Historia. En estas reuniones -hasta la fecha cinco- se propiciaron diálogos académicos que demuestran la dinámica y riqueza del actual debate en torno a la historia de la educación chilena. A partir de estos encuentros surgió la iniciativa de promover la publicación de una colección que abarca grandes períodos de estudio. Un primer período: Instalación, auge y crisis de la reforma alemana. Chile 1880 a 1920. Un segundo período: Estado docente con creciente niveles de responsabilidad de sus aulas. Chile 1920 a 1973. Y tercer período: La educación chilena durante el neoliberalismo. Chile 1973 a 201?. Las razones por las cuales se excluyen los años 1810 a 1880, además de que se persigue como objetivo abordar la cuestión educativa hasta la historia reciente lo que implica optar por un recorte temporal se suma, el valioso aporte de la obra de Sol Serrano ?en colaboración de Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo- Historia de la educación chilena Tomo I. A la tradicional obra de Amanda Labarca, y los valiosos estudios de Iván Núñez, Loreto Egaña, Mario Monsalve, Nicolás Cruz, Fredy Soto, Ruiz, Gutiérrez, Pablo Toro y Juan Pablo, esta nueva publicación cierra y marca un nuevo canon de esos años abarcados.Este Primer Tomo se enmarca en un contexto en el que, desde el punto de visto económico-político y social ?la realidad chilena se vio condicionada por la incorporación de los territorios de las regiones salitreras, es decir del bello e intenso Norte Grande, sobre todo de las Provincia de Antofagasta y Tarapacá. La adquisición de nitrato de sodio, transformó de forma profunda, intensa y definitiva la sociedad chilena, consolidando el desarrollo de la oligarquía nacional, a la que se sumaron europeos atraídos por las nuevas riquezas, surgiendo disidencias regionales en el mismo sector. Como un efecto concomitante de esa diversificación económica se asistió a la emergencia de las míticas clases medias chilenas ?marcadas por su heterogeneidad regional y laboral- y el surgimiento de la actividad política del movimiento obrero, no solo presente en el Norte de Chile -más estudiado- sino expandido y vivo por todo el territorio nacional. El ámbito educativo se vio marcado por la instalación de la reforma alemana, instancia desarrollada en la década del ochenta del siglo XIX, como ha trabajado Loreto Egaña- hito que tiene como punto culminante, la reunión del Primer Congreso Pedagógico de 1889-, un aspecto que en la presente publicación retoma Juan Pablo Conejeros. Una vez pasada las tristes consecuencias de la Guerra Civil que terminó con la administración de José Manuel Balmaceda -1892 a 1901-, quedaron como hitos la mencionada reforma y el ejercicio de Aberlardo Núñez como Inspector General de Instrucción Primaria, la vital influencia en el magisterio de la reforma en la formación inicial docente en las Escuelas Normales y en el Instituto Pedagógico, además de la acciones de educadoras y educadores de nacionalidad germana. Finalmente entre los años 1902 a 1920, se evidencia ?la crisis de la reforma alemana?, a partir de la expansión de las escuelas primarias en el gobierno de Riesco en 1902, que más que beneficios, agudizaron las carencias del sector elemental de la enseñanza. Con la convocatoria del Segundo Congreso Pedagógico podría marcarse el inicio oficial de las críticas al espejismo o ?embrujo alemán? ?como acuñó Eduardo de la Barra y popularizó Amanda Labarca-. Aquellos fueron planteamientos y propuestas que recibieron una fuerte renovación con el proceso de transferencia cultural de ideas provenientes de la Escuela Nueva o Escuela Progresiva, los debates en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria ?analizado en este tomo por Quitral- y el sindicalismo docente -desarrollado por Iván Núñez-, que, a juicio de CCA, es el principal referente de la historia de la educación chilena, a lo que no debe dejar de mencionarse los relevantes trabajos de Leonora Reyes.