IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacciones espaciales y flujos comerciales para la producción industrial de Tandil (Provincia de Buenos Aires)
Autor/es:
DI NUCCI, J.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; I Congreso de Geografía Económica.; 2016
Institución organizadora:
Colectivo GeoEcon (UNMDP ? UNLu) Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Partimos de considerar que cada período histórico puede ser visto como unmomento de la formación socio-espacial, a partir del análisis del territorio en dos dimensiones: el territorio usado, es decir, las existencias, lo que está presente en él, tal como es utilizado en la actualidad; y el territorio en movimiento, es decir, como está siendo usado y como podría serlo (Silveira, 2007). Tal como afirma Santos (1994) el espacio geográfico puede ser visto como sinónimo de territorio usado; esa relación interdependiente, solidaria y contradictoria entre la materialidad y la acción (humana), entre la base material y la vida que la anima, en cooperación y conflicto Una actividad económica como la industrial, una de sus ramas específicas o unaempresa en particular produce una lógica territorial cuya manifestación visible es una topología; es decir, los puntos y áreas que las empresas seleccionan y que conforman su base material de existencia para la producción, circulación y consumo. Son estos los fijos necesarios para realizar su actividad. ?Esta es su propia división del trabajo: una verdadera topología?? (Silveira, 2007: 15). Como indica esta autora ?los movimientos entre estos fijos son los flujos, es decir, el circuito espacial de producción?? (Silveira, 2007: 20). Junto a ese aspecto visible de la división territorial del trabajo se encuentra ellado invisible, el cual se vuelve más complejo: ?es el conjunto de operaciones queenvuelve lugares, el sistema de acciones propio de la empresa, que le da una posición ventajosa a escala global y le posibilita, gracias a la técnica contemporánea, una comunicación en tiempo real y el uso de instrumentos financieros a tal punto perfeccionados que dinero e información se confunden? (Silveira, 2007: 20).Hay en nuestros países y en nuestras ciudades un enrejado de divisiones deltrabajo, una superposición de topologías corporativas, lo cual lleva a afirmar que división territorial del trabajo es un concepto plural (Silveira, 2008).Proponemos en este trabajo estudiar ese aspecto visible de las empresas, o de laindustria tandilense en particular, a partir del movimiento generado por los flujos de materias primas e insumos y de productos finales, entre las industrias de Tandil y los nodos urbanos con los cuales esta ciudad se conecta.Ahora bien, como resultado de la división territorial del trabajo de las industrias existe cierta articulación entre los núcleos urbanos que, muchas veces, concentran actividades diversas o específicas, especialmente observable a partir de la circulación de objetos materiales, como mercancías, personas y dinero, aunque también inmateriales como información, por ejemplo. De esta manera, se van reforzando las diferenciaciones entre los núcleos urbanos de acuerdo a las funciones o papeles urbanos que poseen en dicha red más o menos articulada.Santos (1996: 58) afirmaba que ?el sistema de ciudades constituye el armazón delespacio?, el esqueleto económico, político, institucional y socio-cultural de un país. ?La red urbana es un conjunto de aglomeraciones que producen bienes y servicios junto con una red de infraestructura de soporte y los flujos que, a través de esos instrumentos de intercambio, circulan entre las aglomeraciones? (Santos, M. 1996: 57). Ahora bien resulta necesario dar un paso más en esta relación entre el sistema de núcleos urbanos y sus papeles económicos, afirmando una vez más aquello expresado por Corrêa (1989: 48): ?la red urbana se constituye simultáneamente en un reflejo de y una condición para ladivisión territorial del trabajo. Es un reflejo en la medida que, en razón de ventajas locacionales diferenciadas, se verifica una jerarquía urbana y una especialización funcional definitorias de una compleja tipología de centros urbanos?. Se observa que la red de ciudades, actuando de manera articulada según sus funciones, se convierte en una condición para el desarrollo de la división territorial del trabajo. Es la red urbana la que vuelve viable y posible a la producción, la circulación y el consumo (Corrêa, 2004).Observando la jerarquía urbana, el papel de las grandes ciudades es centralporque son por excelencia los centros de producción y de consumo y por lo tanto también los grandes centros de distribución y los grandes nudos de circulación. Concentran el comercio mayorista interno y el comercio de exportación e importación (Santos, 1996).?Pero es efectivamente debido a la acción de los centros de acumulación del capital, las grandes metrópolis cabeceras de redes urbanas de extensión mundial o nacional, que la división territorial del trabajo aparece condicionada por la red urbana? (Corrêa, 1989: 50).No podemos dejar de recordar que siempre, pero aún más en el período actual dela globalización, la red urbana forma parte de la división internacional del trabajo al participar de ésta particularmente a través de sus funciones de intermediación (Corrêa, 2004).En relación a las actividades industriales y como parte esencial de la producción, es decir de la elaboración misma de los productos, resultan centrales la circulación de flujos de materias primas e insumos que llegan a las industrias y la circulación de los productos una vez elaborados. Para que esta circulación se pueda efectivizar es necesaria la existencia de las ciudades, como puntos de territorio constituyentes de las redes urbanas. ?Estos centros urbanos se apropian del valor excedente que circula y crea nuevos valores? (Corrêa, 1989: 52).Las ciudades que forman parte de esta red urbana existente alrededor de laindustria tandilense tanto por ser los lugares de compra de materias primas y de insumos como los principales puntos de venta de los mismos, se apropian de manera diferencial del valor excedente.En la situación a estudiar aquí la producción, elaboración misma de los productos, se realiza en Tandil pero nos interesa ver a partir de ella con que otros centros urbanos de la provincia de Buenos Aires, del resto de Argentina y del mundo se articula teniendo encuenta las siguientes variables: tipo y procedencia de materias primas e insumos y mercado de las empresas y principales clientes.En algún sentido esto nos permite ver la división territorial del trabajo de laactividad industrial de Tandil y de sus firmas, considerando que cada división territorial del trabajo se asocia a un momento del proceso de urbanización y del período de la historia que estamos viviendo.Existe una historia de la red urbana argentina y de la provincia de Buenos Airescon jerarquías urbanas también heredadas. Esta red de ciudades nos serviría como base o plataforma para estudiar cómo se superpone a ella la división territorial de trabajo de la actividad industrial. En este caso miramos esta relación a partir de una ciudad media del centro de la provincia de Buenos Aires: Tandil.Estudiamos dónde compra Tandil sus materias primas e insumos y, en estesentido, con quién se vincula económicamente y, por otro lado, observamos a quién le vende sus productos industriales la ciudad de Tandil, es decir, cual es su principal mercado y dónde se localizan sus principales clientes.Nos referimos al impacto espacial de la actividad industrial, de su topologíaempresarial (forma en que se organiza) que se superpone a la red urbana históricamente constituida.Para la realización de este trabajo contamos con los datos del RelevamientoIndustrial de Tandil (CIG/ Municipio de Tandil 2013) sobre un total de 670 empresas que representan el 96 % del total de la existentes en esta ciudad. Se han seleccionado las siguientes variables: - Materias primas utilizadas según orden de importancia y lugar de procedencia del proveedor de las mismas; - Insumos necesarios para el proceso de producción y localidades de procedencia; - Destino principal de la producción y principales clientes, localización y porcentaje de ventas.El objetivo de esta ponencia es conocer cómo la industria local (o como Tandil)forma parte de la red urbana preexistente aprovechando las interacciones espaciales intraurbanas en lo referido a la adquisición de materias primas e insumos, y a la fabricación, es decir, la comercialización de sus productos.Qué materias primas utiliza Tandil, qué insumos necesita para su producción,dónde los adquiere y cuál es el mercado de sus productos, es un conocimiento esencial del territorio que no solo deben tener las empresas sino todo tipo de instituciones, en especial los gobiernos en todas sus escalas, al momento de realizar y planear políticas industriales y comerciales, de decidir sobre el trazado y mejoras de rutas y accesos a nuestras ciudades, de decidir incentivos locales y extralocales a la producción, de incentivar o no ciertas iniciativas locales o inversiones externas, etc. En este sentido no puede perderse de vista que la industria local realiza un uso horizontal del territorio plasmado en la importancia del partido tanto en la compra de materias primas e insumos como en la venta de los productos industrializados. La fuerte horizontalidad mantenida por la industria de Tandil tiene que ser el foco sobre el cual se revean las políticas industriales muchas veces más preocupada por incentivar lasinversiones extralocales que en potenciar las inversiones locales existentes.