IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
SENSIBILIDADES E IDENTIDADES. CÓMO SABER CUÁNTO Y QUÉ CAMBIO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Autor/es:
DANIEL PEDRO MÍGUEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; ?La Investigación sobre Educación Secundaria en la Argentina en la última década. (RIES)?; 2013
Institución organizadora:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Resumen:
Existe una extendida percepción de que el sistema educativo en general y el secundario en particular se encuentra atrapado en una suerte de ?juego de pinzas?. Por un lado, importantes transformaciones de la estructura social manifestadas en mutaciones del mercado de trabajo, cambios en los modelos de convivencia y en los grados de segregación urbana habrían desestructurado las tramas institucionalizadas de relación social sobre las que estaba montado el sistema educativo. Por otro lado, el desarrollo de nuevas tecnologías como las ?redes sociales?, el acceso a información masiva mediante Internet, y, en general, la influencia de los medios de comunicación modificarían las formas en que se constituyen las subjetividades (individuales y colectivas) de los actores sociales que participan del sistema educativo. Notablemente, una buena parte de las reformas que han ocurrido desde el reinicio de la democracia en Argentina están basadas en el supuesto de que estos cambios están ocurriendo y teniendo un alto impacto en el mundo escolar. Esto rebela una tercer cuestión. La percepción de que estos cambios están teniendo lugar induce una nueva sensibilidad en quienes ?planifican? el funcionamiento del sistema educativo. Esta mutación en las sensibilidades que informa la percepción que se tiene del sistema educativo deviene, por decirlo de alguna manera, en una tercer variable independiente que incide por sí misma en las transformaciones de la escuela secundaria. Ahora bien, esta breve descripción de los potenciales cambios y las percepciones que se tiene sobre ello delinea una compleja agenda de investigación. Nos invita a la pregunta sobre qué instrumentos teóricos y sobre todo metodológicos deberían desplegarse para poder dotar de precisión?y trascender la percepción holística e intuitiva que suele guiarnos?a nuestra comprensión de la magnitud y carácter de estos cambios. Gran parte del desafío reside en que parte de lo que debe ser estudiado resulta de cambios diacrónicos en las subjetividades colectivas. ¿Cómo asir las transformaciones que nuevas condiciones estructurales y dispositivos tecnológicos han inducido en las subjetividades de alumnxs y docentes de la escuela secundaria? ¿Cómo ponderar esas mutaciones sin incurrir en la extendida tendencia a sobre o sub-estimarlas? El trabajo que proponemos busca responder a estos interrogantes reflexionando sobre las posibilidades de la triangulación metodológica entre la aproximación historiográfica, la etnográfica y la estadística. Se partirá para ello de una experiencia concreta de investigación, mostrando cómo esa indagación en curso permite agregar precisiones y matices respecto a cuánto y qué tipo de cambio implican las mutaciones que describimos inicialmente.