IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Asignación territorial de recursos en políticas sociales
Autor/es:
LINARES, S
Libro:
Soluciones espaciales a problemas sociales urbanos. Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica a la planificación y gestión municipal.
Editorial:
CIG/IGEHCS - FCH UNCPBA/CONICET.
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2016; p. 33 - 44
Resumen:
En el contexto de la gestión pública, una de las tareas más significativas ydeterminantes consiste en la elección de una decisión entre varias posibles;esto determinará cuán idóneo resulta ser el responsable de tomar las decisiones,existiendo una alta probabilidad de fracaso al final de dicho proceso.Con el fin de minimizar los riesgos de tales decisiones, es que surgen losSistemas de Apoyo a las Decisiones, definidos como ?un sistema computacionalque auxilia a personas responsables o vinculadas a la toma de decisiones?(Silver, 1991:13). En este sentido, tales sistemas deben complementarel juicio del decisor (aquel que realmente va a tomar la decisión) y no tomarla decisión, o sea, no sustituir el papel ejercido por el ser humano en la tomade decisiones.En las últimas décadas, y a partir de la difusión de los Sistemas de InformaciónGeográfica, estas metodologías han comenzado a emplearse frecuentementepara la resolución de problemas socioespaciales (Barredo Cano, 1996;Bosque Sendra, 2001), dentro de los cuales la distribución y asignación espacialde beneficios en forma justa y equitativa, resulta ser uno de los temas demayor aplicabilidad.Este es el motivo que desencadenó la realización de la presente actividad deasesoramiento municipal, que persigue como objetivo aplicar una herramientaque supere una práctica estandarizada de distribución territorial uniforme delos recursos en políticas sociales en los distintos Servicios Territoriales de la ciudad de Olavarría, para adoptar una metodología racional de asignación,que contemple las diferencias socioeconómicas al interior de la ciudad, en basea criterios objetivos previamente definidos, permitiendo una mayor optimizacióny equitativa asignación de dichos recursos a las diferentes áreas urbanas.Una de las metodologías más exitosas para el desarrollo de estos sistemasson conocidas como ?Metodologías de Análisis Multiobjetivo o Multicriterio?(Cohon, 1978; Satty, 1990; Barbosa, 1997; Eppen et al., 2000), que handemostrado ser muy apropiadas para resolver problemas de asignaciones ylocalizaciones espaciales (Barredo Cano, 1996; Fitz y Hasenack, 2007; MorenoJiménez, Buzai y Fuenzalida Díaz, 2012).Existen diversas alternativas de acuerdo al tipo de decisiones al aplicar estas metodologías en el entorno de los Sistemas de Información Geográfica, y sucomplejidad difiere en función a la cantidad de criterios (unicriterio o multicriterio) y objetivos (uniobjetivo o multiobjetivo) inmersos en el problema en cuestión.Por la simplicidad que conllevan las problemáticas del grupo unicriterio/uniobjetivo, resulta inapropiado su procesamiento mediante SIG; mientras quepara los casos de multicriterio/uniobjetivo o multiobjetivo, éstos presentangrandes potencialidades de aplicación.Partiendo de un escenario donde se cuenta con un conjunto de variablesque determinarán la decisión final, son variadas las técnicas existentes, aunquebásicamente se pueden clasificar en dos grupos según el nivel de riesgo de lasdecisiones y de compensación entre los factores tenidos en cuenta.Dentro del primer grupo se encontrarían las técnicas desarrolladas por laInvestigación Operativa tradicional en base a lógicas de la escuela racionalista,donde en base a un criterio básicamente economicista, se diseñan los procedimientos para la toma de decisiones, al cual se le atribuyen supuestos estáticos y generalizables que tienden a optimizar los resultados (maximizar beneficios y minimizar los costos). Bajo este paradigma, se puede nombrar el método booleano, donde los resultados se obtienen de ejecutar operaciones algebráicas entre categorías cuyos valores pueden ser 0 o 1, en busca de una situación ?real? ideal, siendo posible encontrar una solución óptima, incuestionable para los decidores involucrados (Ensslin et al., 2001:28). A este grupo se las denomina Metodologías Multicriterio para la Toma de Decisiones (MCDM- Multicriteria Decisión Making), y reciben dos críticas, por un lado, la escasa participación de la subjetividad humana en el proceso y, por otro, la necesidad de evaluar el grado de compensación entre las variables tenidas en cuenta en la resolución del problema (Fitz y Hasenack, 2007; Buzai y Baxendale, 2006, 2011).A partir de esta consideración, surge un abordaje diferente de desarrollosteóricos y prácticos que dan origen a las denominadas Metodologías Multicriterioen Apoyo a la Decisión (MCDA-Multicriteria Decisión Aid). En ellas, lospreconceptos que fundamentan su accionar surgen de la escuela constructivistaincorporando la subjetividad de los decisores, o sea, incluyendo aspectostales como valores, percepción, cultura e inclusive, la intuición (Ensslin et al., 2001:30), que varían según la/s persona/s responsable/s de tomar las decisiones, el contexto geográfico o el período histórico.El empleo de este tipo de metodologías basadas en un paradigma constructivista,parece conducir a resultados bastante más aproximados a la realidad,incorporando en su procedimiento analítico los aprendizajes de los actoressociales que participan en la toma de decisiones y los conocimientos adquiridos,producto del accionar cotidiano sobre el entorno que se desea actuar.En este capítulo se presenta e interpreta el resultado de aplicar un sistema de ayuda a la decisión para resolver un problema de asignación espacial derecursos en políticas sociales, centrado en la distribución de cupos entre losdistintos centros de gestión descentralizados para la compra de materiales parala refacción de viviendas en condiciones habitacionales deficitarias. La solución indicará un orden jerárquico entre las distintas áreas de gestión descentralizadas propuestas por el Municipio de Olavarría, reflejando las diferentes deficiencias habitacionales que presenta el heterogéneo mosaico urbano de esta ciudad, según criterios específicos seleccionados (y valoración diferencial de ellos); como así también se obtendrá una asignación tentativa de los cupos disponibles de acuerdo a dicha jerarquía como base para la discusión y planificación de políticas sociales descentralizadas.