IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Migraciones en Patagonia. Subjetividades, diversidad y territorialización
Autor/es:
BARELLI, ANA INÉS; PATRICIA DREIDEMIE
Editorial:
Área de Publicaciones - SICADyTT - Universidad Nacional de Río Negro
Referencias:
Lugar: Viedma; Año: 2015 p. 225
ISSN:
978-987-3667-19-0
Resumen:
 La presente publicación se realiza en el marco del proyecto Lenguas indígenas de migrantes limítrofes: contacto, relaciones históricas y etnografía del quechua y el guaraní hablados en la región andina norpatagónica llevado a cabo en la Universidad Nacional de Río Negro Sede Andina,  Bariloche, y constituye su cierre. El proyecto se organizó en torno a los conceptos de comunalización (Brow, 1990) y territorialización simbólica comunitaria (Grossberg, 1992) y tuvo como principal objetivo explorar de modo preliminar las prácticas culturales específicas - en particular, comunicativas pero también religiosas y sanitarias que reproducen y (re)crean vínculos étnico-identitarios en contextos de migración en el espacio patagónico. A modo de profundizar y enriquecer el estudio de las dinámicas migratorias patagónicas, el equipo de trabajo decidió convocar a investigadores de diversas disciplinas, pertenecientes a diferentes centros de investigación académica, abocados a estos temas en el ámbito patagónico, con el objetivo no sólo de reunir estudios que se encuentran en curso sino fundamentalmente dar inicio a un diálogo fluido que pueda promover futuros encuentros. La publicación se organiza en cuatro apartados temáticos centrados en el análisis de los desplazamientos y dinámicas migratorias; en las configuraciones productivas,  haciendo énfasis en las relaciones  laborales, las trayectorias familiares y las cuestiones de género; las representaciones sociales, a través de diferentes experiencias locales y barriales; y, finalmente, la construcción de sentidos de pertenencia de los sujetos migrantes a partir de sus prácticas religiosas en los lugares de destino. Estos apartados temáticos ofrecen al lector una variedad de propuestas parciales que articulan análisis y abordajes teórico-metodológicos diversos. La primera parte se titula Desplazamientos y dinámicas migratorias en Patagonia. La sección se inicia con el estudio de fuentes demográficas que realiza, desde la geografía, Brenda Matossian. En su artículo hace un recorrido de las dinámicas migratorias en la ciudad de San Carlos de Bariloche focalizando en los cambios de los tiempos más recientes. Desde otra perspectiva de análisis, el trabajo etnográfico de Graciela Hernández y su equipo de investigación, Belén Bertoni, Juan Canoni, Bruno Fernández y Laura Orsi, proporciona una reconstrucción histórica de los desplazamientos migratorios de chilenos y bolivianos a la ciudad de Bahía Blanca; como también nos acerca una puesta al día de los diferentes trabajos de campo que se vienen realizando desde el 2007 en el espacio local y regional bahiense. El segundo apartado, denominado Configuraciones productivas,  relaciones laborales y trayectorias familiares en diferentes regiones patagónicas, lo integran cuatro trabajos que abordan las problemáticas laborales desde diferentes escalas y perspectivas de análisis.  En este sentido, Marcela Corvetto y Eugenia Aguilera presentan las conformaciones de los mercados de trabajo locales en torno a las configuraciones productivas agropecuarias predominantes en los valles Inferior del Rio Chubut, y Alto valle y valle Medio del Río Negro. En esta misma línea, Ana Ciarallo y Verónica Trpin abordan la construcción de identidades migrantes en el territorio, desde la recuperación de experiencias de vida y de trabajo de familias hortícolas bolivianas  vinculadas a circuitos de comercialización locales, regionales e internacionales en el Valle Medio de Río Negro. Del lado neuquino, Verónica Trpin y Daniela Rodríguez analizan los desplazamientos de migrantes internos y migrantes limítrofes como chilenos y paraguayos en la localidad de Villa Pehuenia a través  de la inserción laboral en actividades vinculadas al turismo. Finalmente, esta sección se enriquece con el aporte de Melisa Cabrapán Duarte que  ofrece una mirada antropológica sobre la maternidad en los discursos de mujeres provenientes de Colombia, Venezuela y República Dominicana, haciendo especial foco en la autoadscripción a categorías como la de migrantes y ?trabajadoras sexuales. La tercera parte, titulada Representaciones sociales y experiencias colectivas, la integran dos propuestas de análisis que abordan a los sujetos migrantes desde sus propios relatos y acciones comunitarias en diferentes espacios locales. José Benclowicz, por ejemplo, aborda el estudio de los procesos de migración y conformación de los barrios populares de San Carlos de Bariloche a través de un estudio de caso en donde estudia tanto las representaciones sociales como las experiencias asociativas de los vecinos de un barrio, en su mayoría migrantes chilenos, que gestionaron colectivamente mejoras habitacionales.  Por su parte, Brígida Baeza junto con Natalia Barrionuevo y Miguel Becerra reflexionan, en el marco de un proyecto de extensión universitaria, sobre los relatos y representaciones de los migrantes en el cine latinoamericano, resaltando los debates vinculados a los derechos de los migrantes en relación con el acceso a la vivienda, la salud, la educación, el trabajo, entre otros. Finalmente, Daiana Lis Webb expone las características específicas de un grupo migrante invisibilizado hasta ahora, constituido por jóvenes ingenieros arabófonos, provenientes de zonas urbanas de Arabia Saudita, que arriban a la ciudad de San Carlos de Bariloche para realizar cursos de posgrado en el Instituto Balseiro e INVAP, haciendo hincapié en las dinámicas intra e interculturales que se establecen en la vida cotidiana de estos saudíes en nuestro país. El cuarto apartado, Prácticas religiosas y procesos identitarios, aborda las dinámicas migratorias desde las prácticas religiosas colectivas que atravesadas por factores de clase, etnicidad y nacionalidad se proyectan dentro de una  historia local. Ana Inés Barelli recorre las prácticas religiosas y especialmente analiza la devoción a la Virgen de Caacupé propia de los migrantes paraguayos de San Carlos de Bariloche con el objetivo de analizar cómo dicha devoción se transforma en una estrategia que genera, por un lado, cohesión interna y, por otro, un proceso de visibilización comunitaria que pone en tensión el discurso dominante de exclusión social presente en el espacio local. Desde otra perspectiva, Luciana Lago ofrece una caracterización de la presencia protestante y pentecostal en Comodoro Rivadavia, en donde explora los vínculos existentes entre estas formas de religiosidad y las identidades étnicas de los grupos Boers de tradición protestante frente a los grupos chilenos vinculados al pentecostalismo.[1] A partir de concebir la migración como un derecho humano universal incuestionable, y con el objetivo fundamental de preservar la diversidad, la presente compilación de estudios busca realizar un aporte al conocimiento social y (etno)cultural de la Patagonia, como modo de avanzar en la comprensión de la compleja trama social del territorio patagónico, y favorecer la participación ciudadana de la población migrante (en particular, migrante limítrofe), históricamente invisibilizada y poco valorada. Para ello, acerca una pluralidad de miradas sobre trayectorias, experiencias, prácticas y configuraciones socioproductivas de parte de la población migrante que actualmente circula, trabaja y (en algunos casos) reside en la región patagónica. [1] NOTA: Lo expresado en cada uno de los artículos es responsabilidad de los autores correspondientes, y no refleja necesariamente el pensamiento de las compiladoras.