IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
. ?Desarrollo y sentidos de los espacios en la norpatagonia. Un análisis en clave de larga duración?
Autor/es:
MARÍA ANDREA NICOLETTI; PAULA GABRIELA NÚÑEZ
Lugar:
Salamanca
Reunión:
Congreso; 8° Congreso de CEISAL; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca
Resumen:
La Patagonia es un espacio integrado tardíamente al orden estatal. Su incorporación al Estado nacional, a fines del siglo XIX, tras una conquista militar, impuso una unión subalterna que Navarro Floria describió como ?colonias internas?. Esta jurisdicción dependió exclusivamente de las decisiones del Estado central hasta su provincialización en 1955. El objetivo de nuestro trabajo es revisar la pervivencia en el imaginario social norpatagónico de los sentidos de desarrollo y territorio desplegados por las dos instituciones presentes en el espacio desde fines del siglo XIX: El Estado y la Iglesia católica, esta última a través de la Congregación salesiana.Adoptamos una metodología de la geografía crítica, buscando ?traer el espacio hacia dentro de la historia y dejarlo hablar?, en línea con Porto Goncalvez. Exploramos la pluritemporalidad y la multiplicidad de escalas, en términos de discursos y modelos en disputa, para analizar la intervención de los actores institucionales y sociales en el desarrollo agrario propuesto por ambas instituciones. El Estado, centralista y organizado como ?Territorios Nacionales?, y la Iglesia con la Congregación salesiana, a través de misiones y escuelas, graficaron un espacio que no sólo refiere a elementos observables sino a marcas de sentidos, que siguiendo a Lois podemos denominar ?ficciones cartográficas?. A partir de fuentes estatales (memorias institucionales) y eclesiásticas (informes de misión y crónicas salesianas), analizamos los sentidos de desarrollo y espacio en el origen de la incorporación de la Patagonia norte, observando elementos de colonialismo internos y apropiaciones sociales, a la luz de las permanencias que hemos podido reconocer hasta la actualidad.