IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad lingüística e interculturalidad en Caleta Olivia. Primeras aproximaciones
Autor/es:
QUIROZ, ENRIQUE; FLORES TORRICO, LIDIA; QUEVEDO, MARÍA INÉS; MALVESTITTI, MARISA
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; VII Jornadas de Historia de la Patagonia. Identidad política y territorialidades en el Bicentenario de la Independencia argentina. Retos y desafíos para pensar el presente.; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam
Resumen:
Desde hace décadas han ingresado a la zona del golfo San Jorge migraciones de las naciones vecinas como Paraguay, Bolivia y Perú, y otros de manera más constante como es el caso del pueblo zíngaro. Estos ciudadanos de países limítrofes se acercan a estas zonas, dada la demanda de mano de obra que genera la construcción alrededor de la actividad petrolera. Una vez que estas personas logran la estabilidad laboral y económica, traen posteriormente a sus familias. Es así como llegan a la ciudad de Caleta Olivia niños hablantes nativos de lenguas originarias, que no siempre son hablantes fluidos del español como Lengua 2. Este es el caso específico de los hijos de las familias que provienen de Bolivia, ya que en el caso del guaraní, se trata de comunidades bilingües en las que los hablantes por lo general hablan ambos idiomas, aunque no manejen la misma variedad dialectal. En cambio, en Bolivia, desde la asunción del Presidente Evo Morales, que reconoció como lenguas oficiales de Bolivia el aimara y el quechua, algunos niños/as de corta edad nacidos en la última década pueden ser hablantes monolingües del quechua o aimara y desconocer por completo el español. También se da el caso de otros niños hablantes de una lengua originaria que hablan el español, en una variedad diferente de la considerada estándar en Patagonia, la denominada español andino. En nuestra tradición escolar, estas circunstancias no son novedosas, ya que ponen en relación lenguas y culturas diferentes que por razones de movilidad social se encuentran en esta situación de contacto intercultural por migración en el contexto del Mercosur. Sin embargo, suele suceder que la escuela esté poco preparada la integración cultural y lingüística. Las escuelas, a veces, no cuentan con ningún hablante bilingüe que facilite la comunicación entre hablantes que desconocen la lengua de su interlocutor o no manejan la misma variedad lingüística.Toda situación de contacto entre lenguas supone una situación de conflicto. En este caso el español hablado en la Patagonia o considerado estándar en el país, frente a la lengua de una minoría, como lo es el quechua, el aimara o el guaraní en esta región. Si la escuela no cuenta con un dispositivo de integración intercultural, no puede atender solo con buena voluntad, a un niño/a hablante de otra lengua. Si no se facilita el aprendizaje del español como segunda lengua es posible que se produzcan casos de fracaso escolar en tanto se interpreten como problemas de aprendizaje cuestiones que están ligadas a la variedad que los hablantes migrantes manejan. Por otra parte algunas escuelas de la ciudad de Caleta Olivia vienen recibiendo la presencia de niños/as de la comunidad zíngara que migran desde hace muchísimos años por nuestro país, ya que son un pueblo sin territorio. Esta comunidad de migrantes ha aceptado enviar a sus hijos a la escuela aunque no completen el ciclo educativo. Por lo general por decisión de los padres cursan hasta la primera Unidad pedagógica (primero, segundo, tercero y cuarto año de la educación primaria). Si bien los niños que pertenecientes a esta comunidad hablan fluidamente el español como Lengua 2, su única posibilidad de aprender a leer y escribir la constituye la escuela. Como así también el español será su lengua de contacto con la sociedad en la que deben insertarse para desarrollar sus actividades laborales, generalmente asociadas en la actualidad al comercio. Estos niños/niñas también representan un desafío de integración intercultural y constituyen otro caso de bilingüismo muy poco estudiado que reclama por parte de la institución una atención especial, ya que estos niños/as no cuentan con la ayuda de sus padres para el desarrollo de tareas, y a veces, hasta para el cumplimiento de la reglamentación escolar vigente, ya que dentro de la cosmovisión de dicha comunidad la finalización de los estudios de nivel básico de escolaridad no forma parte de su universo de expectativas. Nos proponemos reflexionar sobre esta situación en el marco de la sociolingüística y los aportes de la educación intercultural, tomando como estudio de caso la experiencia del voluntariado universitario del Profesorado de Educación Primaria de la UNPA?UACO en la escuela primaria N° 36 Malvinas Argentinas de la ciudad de Caleta Olivia. Nuestra ponencia se enmarca en el proyecto de investigación que integramos, PI 29-B-192 ?Aula móvil intercultural?, uno de cuyos objetivos es generar dispositivos institucionales que faciliten la recepción e inclusión de alumnos migrantes. El análisis permitirá avizorar las diferencias lingüísticas, y el multilingüismo como un fenómeno presente en América, en situaciones de contacto entre una lengua dominante y lenguas de minorías. Ilustrando con ejemplos recopilados en el trabajo de campo, abordaremos la complejidad del contexto pluricultural y el desarrollo de una pedagogía del contacto lingüístico y del español como segunda lengua, desde una institución escolar concreta donde está presente el plurilingüismo.