IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones del diario Río Negro sobre el patrón de acumulación de la convertibilidad durante los años 1995-1996
Autor/es:
ALFREDO, AZCOITIA; MARIANO, LANZA
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Historia de la Patagonia; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de La Pampa
Resumen:
Hacia finales de los 80´y durante toda la década del 90´ del siglo anterior se abrió un nuevo capítulo en la historia argentina, el cual estuvo signado por una serie de reformas impulsadas por el presidente de la Nación Carlos Saúl Menem (1989-1999), las cuales estuvieron enmarcadas dentro del denominado Consenso de Washington. Se implantó así una reforma del Estado junto con un programa de ?estabilización?, caracterizados por un amplio proceso de privatizaciones; una nueva política monetaria y cambiaria -la llamada Ley de Convertibilidad-; una apertura comercial indiscriminada; la completa liberalización de los movimientos de capitales y un proceso de desregulación del mercado laboral, entre otras medidas.Este nuevo marco normativo, del tipo neoliberal, dio origen, en el sentido de Aglietta (1979), a formas institucionales de competencia; de relación salarial; de vínculos internacionales y funciones del Estado, que condujeron a una lógica específica de acumulación del capital con claros ganadores y perdedores en términos de dinámicas económicas y reparto del producto social, con fuertes consecuencias económicas y sociales en diferentes regiones y/o provincias del país.En los primeros años del gobierno de Menem, la política de estabilización de precios, privatizaciones y fijación cambiaria pareció superar la reciente inestabilidad económica generada por los procesos hiperinflacionarios de fines de los ochenta y principio de los noventa. De esta forma, a pesar del evidente costo social del proceso de ?modernización?, en gran parte generado por el retroceso de las actividades industriales en general y la caída del salario real, la economía argentina logró estabilizarse y comenzó un sendero de crecimiento del producto que rápidamente mostraría la fragilidad de sus cimientos. El primer colapso financiero que puso en cuestión las bondades de la nueva globalización neoliberal comenzó a fines de 1994 con el derrumbe de la economía mexicana. Los efectos de la denominada ?crisis del tequila? marcaron el fin de la expansión de comienzo de los noventa dando inicio a una etapa signada por la recesión económica que se profundizó con las crisis financiera de Rusia (1998) y Brasil (1999). En la región norpatagónica, la pueblada de Cutral Co y Plaza Huincul (1996) evidenciaron la acumulación de tensiones sociales y políticas generadas por el impacto económico de los reformas neoliberales. En esta primera aproximación nos proponemos recorrer los debates desplegados en las páginas del Río Negro buscando identificar la forma en que esta primera crisis tensionó el discurso neoliberal, en un diario que apoyó explícitamente las políticas económicas implementadas durante los primeros años de gobierno justicialista. En este marco analizaremos los debates en torno al tipo de inserción de la Patagonia en la economía nacional y regional y a los actores y actividades que debían ocupar la centralidad de dicho proceso. Esta ponencia se enmarca en el PICT denominado ?Miradas binacionales sobre Patagonia Norte: Desarrollo territorial, cultura e identidades sociales en el siglo XX? que dirige la Dra. María Andrea Nicoletti.La relevancia de analizar el diario Río Negro radica principalmente en que es un medio con fuerte presencia e influencia en la región de la Norpatagonia. Fundado por Fernando Emilio Rajneri el 1° de mayo de 1912 en la ciudad de General Roca, este periódico evidenció tempranamente su pretensión de erigirse en un actor político1 regional con capacidad de mediar entre los habitantes y los poderes políticos territorianos,2 vehiculizando sus demandas y ejerciendo un permanente control sobre estos últimos.3 Analizar su actuaciones en torno a la discusión y el debate sobre el neoliberalismo, constituyéndose como un medio de politización de la opinión pública, permite también situar el análisis en términos de la función que cumplió como un intelectual orgánico en el sentido gramsciano, como formador y reproductor de ideología, ya sea hegemónica o contra-hegemónica según sea el caso y los intereses que represente.