IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La Ideología del reconocimiento del estado. Apuntes sobre la institucionalización de la diversidad
Autor/es:
GUIÑAZU, VERONICA SAMANTA; TOLOSA, SANDRA
Lugar:
SANTA ROSA, LA PAMPA
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de los Pueblos Indígenas en América Latina; 2016
Resumen:
Desde la consolidación del estado nación argentino, las políticas para con los pueblos indígenas han manifestado intentos de reducción de las diferencias de la diversidad de las heterogéneas poblaciones que le preexistían. Esto se ha materializado en modalidades que implicaron diversos grados de violencia y que han pretendido además anular las posibilidades de agencia indígena en términos políticos.En las últimas décadas de esta historia, sin embargo, hemos asistido a lo que se plantea como un cambio en las políticas indigenistas llevadas a cabo por el estado. Iniciado con el restablecimiento de la democracia luego de la última dictadura cívico-militar, el marco de una creciente preocupación por los derechos humanos permitió que Argentina fuera incorporando avances en términos legislativos impulsados a nivel global, orientados al reconocimiento de derechos específicos de los pueblos originarios. Dichas innovaciones alcanzaron incluso hasta la cumbre de la pirámide jurídica de la república, la Constitución Nacional, reformada en 1994. Por otra parte, la naturaleza burocrática de la estructura del estado supuso la creación de un organismo descentralizado específico como autoridad de mediación y aplicación de las normativas, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Tal como se expone en su decreto reglamentario, éste sería el encargado de ?asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas, garantizando el cumplimiento de los derechos consagrados constitucionalmente en el artículo 75 Inciso 17.? Luego de estos y otros precedentes en la materia, la última gestión gubernamental iniciada en el año 2003 propuso a su vez nuevas transformaciones en la relación entre el estado y los pueblos indígenas, que se materializaron en la sanción de nuevas leyes, en la puesta en práctica de normativas ad hoc, en programas específicamente orientados y en mecanismos de participación de las autoridades indígenas en la gestión de asuntos de interés de los pueblos y comunidades. Estas políticas se corresponden con un marco discursivo que destaca insistentemente la diferencia de la acción social del actual gobierno nacional con respecto a la historia anterior, planteando prácticamente el logro de un cambio de paradigma político, que centraliza la inclusión de colectivos antes ?marginados? y en la construcción de ?nuevas políticas públicas desde una perspectiva de restitución de derechos?, englobados en la amplia noción de los Derechos Humanos. En este marco, el gobierno ha reafirmado ?el compromiso y la decisión de reconocer a los pueblos originarios como sujetos de derecho con identidad histórica? .Estas reformulaciones requieren comprenderse en el marco de una construcción de hegemonía que se nutre de dos vertientes. En primer lugar, la tradición de integración de diferentes colectivos ?olvidados? -entre ellos el indígena- a la ciudadanía en términos de derechos ampliados que establece continuidades con las políticas del primer peronismo, reformuladas en el imaginario social inclusivo del sujeto ?nacional y popular?. En segundo lugar, una reescritura de la historia de la nación que pretende establecer un fuerte contraste con la impulsada por la oligarquía dominante en el último cuarto del siglo XIX, comandada por la figura de Bartolomé Mitre ?cuya tradición del discurso ?gorila? continúa su homónimo actual-. Esta historia ha buscado ser reformulada desde el llamado ?revisionismo histórico?, que ha rescatado a las figuras de la lucha popular, estigmatizadas u ocultadas por la historia previa, aunque paradójicamente no ha cuestionado el genocidio indígena presente en la constitución del estado. En la articulación de ambas vertientes, la figura del indígena adquiere nuevas caracterizaciones, surgidas de lo que llamaremos tentativamente ?ideología del reconocimiento?. Desde esta perspectiva, en este trabajo plantearemos un análisis de elementos presentes en las operaciones específicas de la construcción de hegemonía del actual estado, entendiendo este proceso de búsqueda de consenso social como el que posibilita articular ciertas funciones específicas de la ideología (Ricoeur 2000). Para ello, trataremos de establecer algunas conexiones generales entre la promoción de la idea de ?reconocimiento? y su aplicación restringida a grupos seleccionados, a partir de las conexiones políticas mundiales de las que surge. A nivel nacional, por su parte, el análisis de la relación ideología/construcción de hegemonía deberá exceder el marco legal y normativo e incluir otros factores que permitan comprender con mayor amplitud la redefinición de los campos de interlocución política, así como la incorporación de las resignificaciones estatales por parte de la ciudadanía, tanto en términos colectivos o individuales y subjetivos (Briones 2015). En este sentido, tendremos en cuenta cómo dialogan ciertos aspectos de la mise en scène, de la comunicación social y de la reformulación mediática de la historia con las políticas específicas.Por otro lado, planteamos la necesidad de comprender la historicidad de la construcción, única manera de establecer la existencia o no de continuidades/rupturas reales. Por último, poner en contraste sincrónico los elementos planteados por la construcción de hegemonía con el campo concreto de las prácticas, como termómetro de la eficacia del consenso buscado.