IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Turismo, conservación y políticas públicas en espacios de frontera. El rol de los parques nacionales en la Norpatagonia andina argentina (1916-1976)
Autor/es:
VEJSBJERG, LAILA
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Simposio; VII Simposio Internacional - XII Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo - CONDET 2015; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue identificar las diferentes visiones sobre la conservación de los recursos naturales y su relación con el desarrollo turístico, presentes en programas y proyectos en cinco unidades de conservación de la frontera andino norpatagónica, en el período 1916-1976 (Lanín, Nahuel Huapi-Los Arrayanes, Los Alerces-Anexo Lago Puelo). La metodología consistió en el estudio de casos con un enfoque geográfico diacrónico, de acuerdo con los siguientes tres sub-períodos o coyunturas históricas según un criterio político-Administrativo: 1916 a 1943 ? 1944 a 1957 ? 1958 a 1976. Algunos resultados obtenidos son: a) Durante el primer sub-período y hasta 1922 existía una iniciativa turística local-regional habitualmente desestimada por la historiografía, que vinculaba el área del Nahuel Haupi con Chile a través de la Sociedad Comercial y Ganadera Chile-Argentina. Con la instauración de la Dirección de Parques Nacionales (en adelante DPN) en 1934, comenzó una fuerte intervención estilística sobre el paisaje cultural en las unidades de conservación, basada en una idea de conservación que privilegiaba la acción del hombre sobre la naturaleza. El turismo estuvo vinculado a una política de poblamiento y la creación de un sistema de villas turísticas, cuyos loteos constituyeron una estrategia para financiar la obra pública dentro de los parques; b) En el segundo sub-período: la Administración General de Parques Nacionales (dependiente del Ministerio de Agricultura) en consonancia con los debates internacionales y la consolidación de la ecología como disciplina científica, adoptó una tendencia más proteccionista sobre las intervenciones en las unidades de conservación bajo su jurisdicción; al mismo tiempo que en el año 1953 con el II Plan Quinquenal, se le otorgó al turismo una entidad política propia (dependiente del Ministerio de Transporte y en estrecha relación con el Consejo de Educación y otros organismos). Con el peronismo, se puso en crisis la estructura económica tradicional y se imprimió un estilo crecientemente interventor, planificador y desarrollista; c) En el tercer sub-período, signado por el desarrollismo y los procesos de provincialización, el turismo se re-institucionaliza con la Ley Nac. 14.574 en el año 1958 (que reguló la Dirección Nacional de Turismo hasta el año 2005), mientras que la administración de los Parques Nacionales se mantuvo bajo la órbita de Agricultura y Ganadería. El turismo fue una estrategia de la política económica -secundaria- del proceso de industrialización, con la particularidad de responder a una visión de planificación muy influenciada por la injerencia de organismos internacionales de asistencia técnica. En suma, el análisis de la dimensión histórica de los procesos de territorialización del turismo permite contextualizar debates actuales sobre el turismo y la conservación en parques nacionales ubicados en áreas de frontera.