IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología histórica en Fuerte San José. Península Valdés, Chubut (1779-1810). Una perspectiva interdisciplinaria
Autor/es:
MARCIA BIANCHI VILLELLI; SILVANA BUSCAGLIA
Lugar:
Arica
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Etnohistoria; 2014
Institución organizadora:
la Universidad de Tarapacá
Resumen:
Desde el abordaje interdisciplinario desarrollado por la Arqueología Histórica, presentamos las investigaciones realizadas sobre el Fuerte San José, Península de Valdés, Chubut, Argentina  (1779-1810). La ocupación española de la Península Valdés a fines del siglo XVIII se enmarca dentro de un plan que la corona puso en práctica a los efectos de defender y poblar sus posesiones en la costa atlántica patagónica. En el marco de dicho plan se fundaron en 1779 el Fuerte San José y más tarde el asentamiento subsidiario denominado Los Manantiales (Península Valdés, Pcia, de Chubut), el Fuerte Nuestra Señora del Carmen (Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires), en 1780 un asentamiento subsidiario en Puerto Deseado (Pcia. de Santa Cruz) y la Nueva Colonia de Floridablanca (Pto. San Julián, Pcia. de Santa Cruz). Cabe destacar que los tres asentamientos principales tuvieron una duración desigual en el tiempo -los dos primeros se extendieron a lo largo del siglo XIX, mientras que Floridablanca sólo de 1780 a 1784. Nuestra perspectiva metodológica se apoya en un abordaje interdisciplinario que integra tanto los registros materiales como escritos. Con respecto a las fuentes documentales consideramos necesario un abordaje que contemple las condiciones de producción y archivo de las fuentes, escalas y metodologías de análisis, buscando superar el estado de desagregación que presenta la documentación histórica sobre Patagonia. La articulación de la evidencia arqueológica permite discutir y reflexionar sobre lo que tradicionalmente se transmitió desde algunas fuentes historiográficas, para así dar lugar a una nueva imagen del Fuerte San José y generar nuevas preguntas y miradas, orientadas a indagar en la cotidianeidad de estos poblados y en el proceso colonial en Patagonia a finales del siglo XVIII y principios del XIX.