IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Cenizas, sequías, inundaciones y nevadas: la catástrofe como normalidad
Autor/es:
PAULA GABRIELA NÚÑEZ; SANTIAGO CONTI
Lugar:
Osorno
Reunión:
Congreso; 2do Encuentro Científico Nacional y 1er Encuentro Internacional. REDULAC - CHILE; 2015
Institución organizadora:
Universidad de los Lagos
Resumen:
El presente trabajo analiza las formas de respuesta de la sociedad civil en San Carlos de Bariloche frente a la explosión del volcán Puyehue Cordón Caulle en 2011. Este evento será analizado a partir de los resultados de encuestas tomadas a microemprendedores que evidencian la necesidad de repensar la estructuración y organización social a partir de las respuestas que se dan en escenarios de catástrofes, que desnudan debilidades estatales y andamiajes sociales normalmente invisibilizados en la región de Bariloche. Esta indagación comenzó cuando, ante la emergencia volcánica nos enfrentamos a la necesidad de reconocer el impacto a diferentes escalas, y formamos parte de un proyecto que se dedicó a revisar los sectores más vulnerables de la sociedad. La emergencia generó movimientos asociativos que reclamaban se tuviera en cuenta las particularidades de estas actividades. En ese contexto llevamos adelante una encuesta para comenzar a caracterizar el sector e indagar el modo en que había afectado el fenómeno natural, cuyo detalle se presenta y analiza en el trabajo a exponer. Nuestra hipótesis inicial fue que la economía de pequeña y micro escala quedó en un sitio de invisibilidad que acarrea trabas al diseño de una política pública adecuada al sector, que se tornaba particularmente frágil frente a una emergencia como la que se vivía. Asimismo, suponíamos que si efectivamente el turismo de gran escala era la base estructural de la economía local, la relevancia de las actividades a estas escalas sería secundaria para el sector, dado que operaría como un complemento a la economía central, que provendría, por ejemplo, de salarios, aunque sea temporarios. Entre los resultados más destacados se encuentra la enorme cantidad de emprendedores dedicados a estas iniciativas, que obligan a considerarla como una parte significativa del esquema socioeconómico local. Asimismo, la capacidad de generación de empleos nos hace pensar en el enorme potencial de contención social de estas iniciativas que, frente a una falta de acompañamiento adecuado, afectó esta posibilidad al tiempo que se apoyaba en la estructura familiar como sostén fundamental, afianzando procesos de auto explotación. En vista de la estructura productiva de alimentos, volvimos nuestra atención hacia el modo en que se organizaba la estructura de la región en una escala ampliada, incorporando a la ruralidad como elemento de explicación. Esto nos llevó a reparar en nuevas catástrofes que se enfrentaron en los últimos años, básicamente inundaciones y sequías, donde los elementos estructurales volvieron a reiterar las paradojas de la política pública que parece ubicar en el sitio de lo natural a lo catastrófico, como un modo de justificar una histórica desigualdad en la integración territorial. En síntesis, este trabajo es una primera aproximación a la problematización de las dinámicas socio-territoriales a la luz de las catástrofes que se suceden en los andes patagónicos.