IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Graficar la Patagonia en la segunda mitad del siglo
Autor/es:
PAULA GABRIELA NÚÑEZ; SILVANA LÓPEZ
Lugar:
Cipoletti
Reunión:
Jornada; 6tas Jornadas de Historia de la Patagonia; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La geografía crítica, hace ya varios años reconoce que el espacio es temporal. Lejos de la imagen de neutralidad y objetividad, el presente y los procesos sociales se descubren influyendo en las narrativas sobre tiempo y lugar. Las trazas en los mapas permiten observar presupuestos, prejuicios e intencionalidades en los recortes y referencias que se marcan. En el presente trabajo, la reflexión va a buscar revisar el peso de las trazas gráficas de los modelos de desarrollo proyectados en la Patagonia, en la década del ?60, y su particular diálogo con la territorialización de la Provincia de Río Negro, como un ejemplo de los aspectos a tener en cuenta en análisis de organización institucional que, hasta el presente, han focalizado aspectos políticos desestimando otras esferas organizativas que pueden haber influido en lo reconocido como provincial. El mapa de la provincia de Río Negro no se traza sólo desde la provincia, sino que también se dibuja desde los objetivos y planes de un Estado nacional de fuerte impacto en la región en esos años. Esta influencia no es nueva, sino que dialoga con las proyecciones diseñadas en los años precedentes, donde la incidencia se podía asociar a la dependencia propia de la figura de Territorios Nacionales. Para estos años, el trabajo desarrollado por Navarro Floria y Williams (2010) resulta un antecedente fundamental para mostrar que el recorte territorial designado como Patagonia es un producto histórico en cuyo proceso de construcción, la geografía como disciplina científica, cumplió un papel destacado. Estos autores indagaron el modo en que el modo de entender la geografía y graficar los mapas se vincula a los proyectos en tensión que, a fines del siglo XIX, ubicaron a la Patagonia en el centro de debates relacionados con la forma en que la misma debía integrarse. En una línea similar, y ya ubicándonos en parte del territorio rionegrino, el trabajo de Picone (2012) analiza las imágenes desde las cuales la Dirección de Parques Nacionales presenta al Parque Nacional Nahuel Huapi, reconociendo el modo en que en la década del ?30 se fuerza la geografía para legitimar la vinculación con Buenos Aires sobre la transcordillerana, como un modo de naturalizar la dependencia del gobierno central. En el mapa que se presenta, Península Valdés se traza al norte del Parque Nacional Nahuel Huapi, las montañas parecen levantarse como una muralla en el límite oeste, la localidad de Bariloche se representa en medio del mapa patagónico y, tras la cordillera sólo se descubre el océano. Hay otros errores menos obvios pero igualmente simbólicos, como sea, el camino del tren se presenta como la vía excluyente de llegada al Parque, ignorando el camino de los lagos, negando las vinculaciones trasandinas y afianzando esta mirada con la descripción paisajista que acompaña al mapa, donde lo primordial, antes que la naturaleza, es la intervención estatal sobre el entorno (Picone, 2012). Nuestro trabajo busca avanzar desde el período territoriano hacia la provincialización. El trabajo que aquí se propuso parte de la mirada geográfica propuesta desde el peronismo, que tiene a Daus como uno de los principales referentes de las imágenes desarrolladas en la década de los ?50. Respecto a los estudios de este geógrafo, Navarro y Williams señalan que, si bien la mirada sobre la Patagonia se vincula más directamente con políticas de Estado hacia la región, clausura la percepción de su diversidad a favor de una concepción apriorística de la unidad y homogeneidad interna de la nación. A diferencia de unas descripciones iniciales que pueden leerse como dispositivos de percepción de las diferencias, la mirada de Daus funciona como dispositivo ideológico de cohesión, en línea con la construcción del paisaje general que se propuso en este período (Carreras Doallo, 2010). La provincialización de los territorios patagónicos ha sido un proceso complejo, que ha sido revisado desde diferentes perspectivas que ponen en evidencia las tensiones que atravesó la institucionalización de este espacio (Favaro y Arias, 1996; Iuorno y Crespo, 2008; Ruffini, 2005; Navarro y Nicoletti, 2001). Navarro Floria (2007) propone la idea de colonialismo interno para explicar el ejercicio de subordinación que se introdujo en la incorporación del espacio patagónico a los planes nacionales. En una mirada afín, el análisis de Girbal Blanca (2008) sobre el desarrollo nacional a la luz de la diversidad territorial argentina, muestra que la Patagonia se integra al servicio de tiempos económicos externos. Navarro Floria (2010) además recorre los proyectos del peronismo, evidenciando que aún cuando se trabajó por el desarrollo de la autonomía política, la dependencia económica siguió teniendo un carácter subsidiario. Es interesante el registro de los mapas que se elaboran a partir de este período, pues ya no vamos a encontrar la deformación de la geografía del mapa del ?30. Muy por el contrario, la objetividad y la exactitud aparecen como la característica de un trazado que se pretendía con carácter de verdad. Es en esa pretensión de objetividad donde la inscripción de una valorización diferente del paisaje y los lugares se expone como marca de diferencia y naturalización de desigualdades. Los mapas, a partir de los ?60, ya no apelan a la deformación para justificar la integración diferenciada. En una intervención sesgada en el espacio, con un discurso teóricamente opuesto a lo que se está edificando, los planes de desarrollo de los ?60 y ?70 exacerban, al menos para el caso de Río Negro, fuertes diferencias regionales que van a naturalizar la integración diferenciada. Núñez (2003) observa en los debates políticos del momento inicial de la provincia intentos por sortear la distancia simbólica interregional y a los golpes de Estado como actualizadores de la idea de la diferencias esencialista, tornando en antagónicas las identidades que se buscaba cristalizar para Bariloche y para Río Negro. Esta descripción busca evidenciar el peso del discurso geográfico en el ordenamiento territorial, a partir del peso que tiene en la política pública que se diseña. A provincia de Río Negro se fragmenta y diferencia en años atravesados por el discurso de la integración y superación de las diferencias regionales, a partir de naturalizar ciertas escisiones que funcionaron privilegiando la visualización de otras áreas. Palabras claves: (máx. (5) cinco) Desarrollo, Norpatagonia, Historia, INTA, ovinización Bibliografía: AZCOITÍA, Alfredo y Paula, NÚÑEZ (2013), ?Elementos de Tensión en la Planificación del Desarrollo Hidroeléctrico en Norpatagonia (1911-1961)?. Revista de Historia Americana y Argentina, vol. 48, N° 1, Mendoza (Argentina) Universidad Nacional de Cuyo CARRERAS DOALLO, Ximena (2010) La construcción del discurso sobre Nación y Naturaleza en el peronismo histórico (1946 - 1955). Tesis: Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes. Inédita FAVARO, O. y ARIAS BUCCIARELLI, M (2001), ?A propósito del populismo. Estrategias de acumulación y cultura política en un espacio periférico. Neuquén, 1960-1990?. Estudios Sociales, Santa Fe, Nº 21: 129-149. GIRBAL-BLAHA, Noemí (2008), ?Desequilibrio regional y políticas públicas agrarias. Argentina 1880-1960?. PÁGINAS- UNR 1(2). 1-27 IUORNO, Graciela- Edda CRESPO (Coord.)(2008), ?Proceso de provincialización en la Norpatagonia: Una historia comparada de intereses y conflictos?. Nuevos Espacios, Nuevos Problemas. Los Territorios Nacionales. UNPa-UNCo. Neuquén LÓPEZ, Silvana (2014) ?Establecimiento de la Estación Experimental Regional Agropecuaria INTA Bariloche en la formación de la provincia de Río Negro (1958-1976)?. Tesis. Licenciatura en Historia. Universidad Nacional del Comahue. ME Río Negro (1960) Programa de Desarrollo Económico de Río Negro PRO.5. Ministerio de Economía, Dirección General de Política Económica. ME Río Negro (1973) Plan Trienal para Río Negro (1974 - 1976). NAVARRO FLORIA (2009) La Patagonia como ?reserva prodigiosa de la patria?. Los planes de desarrollo de la época peronista (1943-1955) y la continudad del colonialismo interno hacia los territorios nacionales. Cuadernos del Sur N°38. Pp 281-310. NAVARRO FLORIA y WILLIAMS (2010), ?La Construcción y Problematización de la Regionalidad de la Patagonia en las Geografías Regionales argentinas de la primera mitad del siglo XX?. Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XIV, núm. 322. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-322.htm. NAVARRO FLORIA, Pedro (2007), ?La comisión del paralelo 41° (1911-1914). Las condiciones y los límites del progreso liberal en los Territorios Nacionales?, en: Paisajes de Progreso: La Resignificación de la Patagonia Norte 1880-1916, EdUCo/CEP, Neuquén NAVARRO FLORIA, Pedro y María Andrea NICOLETTI (2001), ?Río Negro en el modelo desarrollista (1958-1991)?, en: Río Negro mil voces en una historia, ed. Manuscritos, Neuquén, cap. 5. NUÑEZ, Paula (2003), ?Un Municipio Alejado, una actividad tangencial y los efectos de un profundo cambio institucional, San Carlos de Bariloche 1958-1970? Tesis de licenciatura, Neuquén. Inédita PE Río Negro Secretaría de Planeamiento Río Negro (1973), Plan trienal de gobierno 1974-76. PICONE, María de los Ángeles (2012), ?La idea del turismo en San Carlos de Bariloche a través de dos guías (1938)?. Estudios y Persp. En Turismo N°22. 198 ? 215 PL Río Negro (1962), Memorias de los 3 años de gobierno del Dr. Edgardo Castello, Viedma, Tomo I. RODRIGUEZ MEITÍN, Benigno (1960), El Paralelo 42° y la Frontera entre las áreas norte y sud del Espacio Económico argentino, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, Julio 1960-Junio. RODRIGUEZ (1982) ?Nuestras Estaciones experimentales: Bariloche? Revista Integración, Investigación y Extensión Rural, editada por el INTA, , Julio-Septiembre de 1982, Año7, Nº 27 SOFRELEC ? ITALCONSULT (1961) Comisión Técnica Interprovincial del Río Colorado ?Estudio Preliminar para el desarrollo integral de los recursos hídricos del Río Colorado. Relación General?. Senado de la Nación Argentina. Roma. SOFRELEC ? ITALCONSULT. (1962) Complejo el Chocón ? Cerros Colorados. Informe técnico, económico y financiero. Ministerio de Economía. Secretaría de Energía y Combustible. YGOBONE, A. (1947) Consejo económico de la Patagonia. El Ateneo. Buenos Aires.