IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
De cómo la (in)seguridad constituye formas de pertenencia y exclusión en la estructura profunda de la sociedad de colonos: la caravana gitana en el territorio nacional de Neuquén, 1913.
Autor/es:
PILAR PÉREZ
Lugar:
Cipolletti
Reunión:
Congreso; VI Jornadas de Historia de la Patagonia; 2014
Institución organizadora:
UNCo
Resumen:
La incorporación por medio de la violencia del territorio patagónico y su población al estado argentino configura una estructura que condiciona tanto las formaciones sociales como las selecciones individuales de los sujetos dentro del nuevo espacio social patagónico tras la Conquista del Desierto. Hemos indagado en la reproducción histórica de la excepcionalidad normalizante a partir del estudio de la relación entre estado e indígenas desde la Conquista en adelante en Patagonia central (Pérez 2014). Desde esta perspectiva, consideramos que la historia de los sectores marginalizados es fundamental, en primer lugar, para comprender los modos de pertenencia a la comunidad nacional proyectada para los territorios del sur, así como también para indagar en la conformación y consolidación del estado argentino desde sus márgenes. Para ahondar en el conocimiento del poder estatal seguimos la propuesta de Abrams (1988) de analizarlo a partir de su doble dimensión. En primer lugar sus instituciones en tanto sistema de estado. En segundo lugar, y buscamos especialmente dedicarnos a este punto, el estado en tanto ?idea?. Es decir, las prácticas, rituales y rutinas en que el estado se presenta ya no como una realidad que se esconde detrás de la máscara de la práctica política, ya sea esta permeada por la lucha de clases -en el sentido marxista- o la construcción del aparato burocrático ideológico con el monopolio de la fuerza -en un sentido weberiano-, sino como la máscara en sí misma. De esta forma, detrás de las disputas políticas, el estado se presenta como una construcción dada, implícita y separada de la misma. Es por este motivo que para el abordaje de la construcción histórica del mismo se vuelve fundamental comprender cómo se naturaliza también esa idea de estado. Asimismo, el modo de reconocer esas formas de naturalización de lo estatal emergen con mayor claridad a partir de la relación con sus márgenes (Das y Poole 2008). En este sentido, la emergencia de lo político y los ejercicios de poder pueden ser pensados a partir de las excepcionalidades que se constituyen en las prácticas estatales y en las formas en que estas son experimentadas por su población. Además nos interesa indagar en lo que Moses (2008) define como la estructura profunda de la sociedad de colonos que es la singular estructura social que se conforma a partir de procesos de colonización estatal. Desde este punto de partida proponemos estudiar un conflicto en que el estado territoriano neuquino, bajo la gobernación de Eduardo Elordi (1906-1918), expulsa del país una caravana de gitanos. A pesar de los procedimientos legales instrumentados por las familias afectadas para evitar el destierro, el estado a partir de las acciones de la gobernación en connivencia con el poder judicial lleva adelante la medida. La marcación de estas familias y personas en términos de peligrosidad y vagancia explican y justifican la expulsión de los mismos en pleno invierno hacia territorio chileno en 1913. En este mismo acto el estado constituye geografías condicionadas de circulación dentro del nuevo espacio social patagónico. Es decir, delinea formas de percibir, concebir y vivir el espacio social (Lefebvre 1991). Concretamente, la (in)seguridad, en su doble sentido, opera en este conflicto como eje legitimador de este acto de violencia anclada en supuestos y estigmatizaciones derivadas de construcciones de alteridad en torno a los gitanos como grupo social. Así, el estado neuquino basado en las abstracciones de bien común propias del bio-poder se coloca como defensor de los bienes y personas de su territorio y de la nación a pesar de estar soslayando los derechos ?incluso- de ciudadanos argentinos. La seguridad se vuelve un umbral de pertenencia a la comunidad deseada y a estructura la sociedad de colonos en términos que el estado define y sobre los que actúa para delimitarlos. Este trabajo examina principalmente documentación oficial que nos permite desandar una trama que revela los supuestos sobre los que la gobernación de Neuquén y el ministerio del interior se basan para reprimir y perseguir a los gitanos. Así como los mecanismos para llevar adelante la expulsión de esta supuesta amenaza a la seguridad de los habitantes ?de bien? del territorio. A pesar de todo aquello que el estado oculta y mantiene en secreto, su afán burocratizador conserva y archiva estos eventos en tanto trazos del pasado que irrumpen y nos permiten indagar las formas locales de producción de lo estatal. La intención de este análisis es reconstruir a partir de un caso específico las formas de pertenencia y exclusión a la sociedad territoriana post-conquista y su estructura profunda en tanto sociedad de colonos. Así como indagar en las formas de construcción de lo estatal y los supuestos sobre los que el estado enmascara su acción política.