IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Travestismos comparados. Una aproximación etnográfica desde la perspectiva de Judith Butler
Autor/es:
MELISA CABRAPAN DUARTE; SOFÍA SENDYK; VALENTINA STELLA; LAURA KROPFF
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; X Reunión de Antropología del MERCOSUR; 2013
Institución organizadora:
RAM y Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Desde el año 2011, las autoras de esta ponencia integramos un proyecto de investigación cuyo objetivo general es analizar las articulaciones de subjetividad y agencia que se producen a partir del entramado de los clivajes étnico, de clase, de género y de edad. El punto de partida teórico es entender que ninguno de estos clivajes opera separado de los demás sino que las subjetividades y las agencias emergen de una trama en la que los posicionamientos que visibilizan alguno de los clivajes implican otros que operan sin ser visibles. En esa búsqueda, elegimos analizar casos situados en localidades urbanas de las provincias de Río Negro y Chubut (Argentina) que actualizan explícitamente clivajes diferentes. Comparamos, entonces, prácticas en lugares de esparcimiento nocturno, experiencias de mujeres migrantes caribeñas y experiencias de comunidades mapuche. Si bien nuestro marco teórico general incluye aportes de la antropología y de los estudios étnicos, nos interesa tomar como instrumentos conceptuales dos propuestas que Judith Butler realiza en su libro "Cuerpos que importan" (2002 [1993]). El primero de ellos tiene que ver con el debate en el campo de la teoría feminista por los supuestos etnocéntricos que subyacen al postulado de que la diferencia de género es anterior a otras diferencias, es una esfera autónoma de relaciones. El cuestionamiento a este postulado supone que, aunque la clave de lectura socialmente evidente sea el género, los regímenes de verdad relacionados con otros clivajes se encuentran siempre operando y, por lo tanto, debemos realizar el esfuerzo analítico necesario para dar cuenta de sus efectos. El segundo de los aportes que nos interesa retomar es el uso de la metáfora del travestismo para analizar casos en los que la rearticulación de subjetividad falla en la materialización de la norma que es necesaria para completar la identificación. La metáfora del travestismo es de gran productividad etnográfica en tanto constituye una parodia de la performatividad cotidiana. Como toda parodia, habilita el distanciamiento crítico necesario para poner en evidencia los mecanismos de subjetivación imperantes. Con estos instrumentos teóricos analizaremos y compararemos travestismos de género, clase, edad y etnicidad.