IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Economías de Pequeña y micro escala en San Carlos de Bariloche, el potencial invisible
Autor/es:
PAULA GABRIELA NÚÑEZ; SANTIAGO CONTI; MARIANA DONDO
Lugar:
Esquel
Reunión:
Jornada; III Jornadas Patagónicas de Investigación en Ciencias Económicas; 2012
Institución organizadora:
Universidad de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
La Patagonia, desde su incorporación al Estado Nacional, ha sido caracterizada como recurso al servicio de un bien mayor, el del país, y en función de esta concepción se han planificado múltiples planes de desarrollo. Sin embargo, si se indaga, se descubren otras concepciones, vinculadas a propuestas que desde el establecimiento del desarrollo local se va a construir el de la nación. El desarrollo local lejos de seguir estas perspectivas regionalistas continuó avanzando en la idea de la Patagonia al servicio de un espacio externo, con potestad de decidir sobre el territorio en general. Esta noción llevó a que se privilegiara la idea de la economía extractiva y de gran escala sobre la complejidad de desarrollos de menor escala, igualmente presente en toda la región. Estos procesos estructurales impactan de un modo particular un área de en la región andina de la provincia de Río Negro, la correspondiente al Parque Nacional Nahuel Huapi, donde las políticas de desarrollo productivo fueron desmanteladas en nombre de un bien mayor, el de transformar ese entorno lacustre en un área protegida para el disfrute de la ciudadanía argentina. Esta breve reseña histórica nos llevó a preguntarnos cuánto había calado un modelo de economía a gran escala relacionada con el turismo en la localidad paradigmática de la región del Nahuel Huapi, San Carlos de Bariloche. Para llevar adelante este interrogante decidimos seguir un camino no lineal: indagamos en los actores que fueron omitidos desde hace casi un siglo, la economía de pequeña y micro escala. Nuestra hipótesis inicial fue que, lejos de desaparecer, esta escala de la economía quedó en un sitio de invisibilidad que acarrea trabas al diseño de una política pública adecuada al sector. Asimismo, suponíamos que si efectivamente el turismo de gran escala era la base estructural de la economía local, la relevancia de las actividades a estas escalas sería secundaria para el sector, dado que operaría como un complemento a la economía central, que provendría, por ejemplo, de salarios, aunque sea temporarios. La emergencia de la región, frente a la explosión del volcán CaullePuyehue, en 2011, generó movimientos asociativos que reclamaban se tuviera en cuenta las particularidades de estas actividades. En ese contexto llevamos adelante una encuesta para comenzar a caracterizar el sector e indagar el modo en que había afectado el fenómeno natural. Entre los resultados más destacados se encuentra la enorme cantidad de emprendedores dedicados a estas iniciativas, que obligan a considerarla como una parte significativa del esquema socioeconómico local. Por otra parte, la trayectoria de los emprendimientos, la edad de los emprendedores, descubren a un amplio y variado conjunto de iniciativas, como altamente consolidadas e históricamente exitosas. Esto nos está llevando, por una parte, a revisar la historia económica. La relevancia del turismo, concebido como una actividad excluyente y de gran escala, se matiza, obligando a repensar los procesos locales desde las políticas de crecimiento, pero también desde el ocultamiento de estas otras formas variadas de la economía.