IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Lenguaraces indígenas y criollos en Pampa y norpatagonia hacia fines del siglo XIX."
Autor/es:
MALVESTITTI, MARISA; DELRIO, WALTER
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; ." IX Congreso Argentino-chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural.; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
Esta ponencia aborda algunas estrategias de mediación lingüística en el proceso de incorporación territorial del área pampeana y norpatagónica conocido como “conquista del desierto” y desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX. El avance de la frontera como parte del proyecto estatal requirió el establecimiento de una comunicación eficaz entre agentes militares, civiles, eclesiásticos y la población indígena, e indicios de la misma pueden ser relevados en distintas fuentes históricas. Los militares necesitaban adquirir información necesaria para profundizar la ocupación del espacio e incorporar a la comunidad nacional a los miembros de comunidades originarias, y a medida que tal proceso se produjo, la población indígena fue conminada a emplear el español tanto en su propio territorio como en las situaciones de deportación a las ciudades, o en ciertos casos seleccionó su uso como parte de sus estrategias políticas. Luego de una presentación de las distintas modalidades de mediación a que se acudieron, y profundizando nuestras investigaciones previas, en este trabajo procuramos establecer los diferentes tipos de mediación oral desarrollada a través de lenguaraces indígenas y criollos. Identificamos a personas que ejercieron ese rol en carácter de prisioneros o cautivos, a militares y a indígenas que tuvieron asignada tal función tanto en la frontera como en contextos urbanos. Con el objeto de elaborar este mapeo se aborda un corpus comprendido por documentación de archivos históricos, crónicas e instrumentos de mediación elaborados en el área, así como testimonios vigentes en la memoria social.