IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"La política de fronteras como marco de interpretación en el área pampeana y norpatagónica hacia fines del siglo XIX."
Autor/es:
DELRIO, WALTER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Seminario argentino-mexicano, “La participación indígena en la construcción de los estados-nación, siglos XIX y XX. Visiones desde México y Argentina”,; 2011
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires, CIESAS, UNLPam,
Resumen:
El trabajo propone, por un lado, abordar la construcción de la política de fronteras como un marco de interpretación en el cual se impusieron determinadas concepciones sobre agencia y representación política que han operado como hegemónicas en las relaciones entre estado y sociedad indígena en la región de pampa y norpatagonia hacia el último cuarto del siglo XIX. Dicho espacio de la política de fronteras, al mismo tiempo, ha sido operativo a la invisibilización tanto de las políticas de estado hacia la población originaria como de la misma agencia de estos pueblos desde dicho contexto hasta el presente. En el último cuarto del siglo XX, nuevas lecturas desde la Historiografía y la Antropología Histórica han cuestionado este marco de interpretación hegemónico, haciendo visibles, al mismo tiempo, tanto políticas de estado como agencias indígenas. Por otro lado, a partir del conjunto de estos recientes trabajos, se identifican algunas de las claves posibles para el análisis del espacio político tanto del período de invisibiliación como del previo al sometimiento estatal. La comparación de diferentes marcos de interpretación desde los cuales se sustentan teorías alternativas de representación política y construcción identitaria y de grupo, posibilitan profundizar en estrategias de articulación y conflictos, históricamente situados. Entendemos que, al mismo tiempo, en la construcción del espacio de lo “político” no sólo se construye el imaginario de lo compartido –la construcción de ciudadanía- sino también de la “diferencia cultural”. Ambas –aunque especial y más visiblemente la segunda de ellas- quedan esencializadas de acuerdo a los modos en que los sujetos y colectivos sociales participan en dicho espacio. Nos interesa en particular preguntarnos sobre los modos en que dicho espacio o formato restringe las miradas y construcciones hacia el “otro”, al punto que la misma noción de "politica" (de fronteras, decimonónica, indigenista, etc) debiera constituirse como parte sustantiva del objeto de estudio.