IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La segunda apuesta a las policías fronterizas en Patagonia: el estado argentino y sus márgenes en la salida de la Gran guerra
Autor/es:
PÉREZ, PILAR
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino-Chileno de Estudios Históricos e integración Nacional; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
En 1918, durante el mandato democrático de Hipólito Yrigoyen, se crean -por segunda vez- las policías fronterizas como un renovado intento de establecer orden y disciplina en el territorio patagónico. Este reeditado proyecto de policías tendría como características principales: la movilidad para patrullar la frontera y un objetivo centrado en los bandoleros y cuatreros que amenazaban las posibilidades de desarrollo del capital y la propiedad privada. A diferencia de sus antecesoras de principios de la década, estas policías tendrían un mayor seguimiento de parte cada una de las gobernaciones de los territorios y estarían mejor equipadas y preparadas para evitar los abusos, descrédito  y connivencias en las que habían caído las anteriores. Sin embargo, estos cuerpos de policía quedan comprometidas -al poco tiempo de ser conformadas- en los violentos sucesos  de Santa Cruz conocidos como la Patagonia trágica. A partir de entonces, se refuerzan organizativa, ideológica y militarmente y terminan conformando una jefatura centralizada que tiene como objetivo principal el anarco-bandolerismo. La coyuntura de post guerra estimula el temor a la peligrosa expansión del anarquismo-comunismo y las denuncias sobre atentados y rumores sobre posibles asaltos y ataques comienzan a proliferar a lo largo y ancho de todo el territorio. Este trabajo pretende analizar las formas en que el temor al “fantasma rojo” es reapropiado desde  el accionar policial en el territorio patagónico durante el periodo de impacto de la salida de la Gran Guerra. ¿Bajo qué argumentos se crean y refuerzan los cuerpos policiales? ¿Qué agencias entran en disputa? ¿Quienes son identificados con el accionar anarco-comunista? ¿Qué sucede con los pequeños productores indígenas? ¿Qué tipo de acciones llevan adelante las policías fronterizas? ¿Qué sucede con la circulación de bienes y personas en el periodo? ¿Cual es la relación con las fuerzas de seguridad chilenas? Pero principalmente el objetivo central es comprender de qué forma el estado-nacional argentino reordena su aparato represivo en sus márgenes -entendiendo por estos, el espacio físico pero también la construcción periférica de un sector de la población- en un contexto de visibilización del conflicto social en Patagonia.      Para abarcar las continuidades y diferencias entre estas policías fronterizas y las anteriores y, al mismo tiempo, comenzar a responder estas numerosas preguntas se analizarán, sobre todo, fuentes de archivos oficiales nacionales y provinciales. Los mismos serán puestos en relación con relatos de la memoria social recogidos en campo y de aquellos que se encuentran en historias de vida en publicaciones regionales.