IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Estado y misiones: compartir, disputar y construir el espacio misionero en un territorio binacional (Las misiones salesianas en Tierra del Fuego, fines del siglo XIX y principios del siglo XX)?,
Autor/es:
NICOLETTI, MARÍA ANDREA Y ODONE CORREA, CAROLINA
Libro:
Araucanía-Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas
Editorial:
Universidad Nacional de Rio Negro
Referencias:
Lugar: San carlos de Bariloche; Año: 2012;
Resumen:
Las misiones salesianas se establecieron en la Patagonia argentina desde 1880 con una modalidad muy diferente a las fundadas en Tierra del Fuego y zonas adyacentes desde 1888 por el Prefecto apostólico Monseñor Fagnano. Estas misiones tuvieron una singularidad respecto de las continentales: se establecieron en forma de reducciones, compartieron un territorio recientemente incorporado a los Estados argentino y chileno por la fuerza de las armas y la instalación de estancias ganaderas, respectivamente, estableciéndose una administración propia en disputa de las agencias estatales y eclesiásticas. Sumado a ello se cruzaron las iniciativas privadas de apropiación de la tierra, apoyadas también por concesiones estatales que desataron una persecución hacia los grupos indígenas nativos, quienes se vieron acorralados entre las misiones y las armas. Nuestro objetivo es analizar cómo el proceso de civilización y conversión de los infieles, coincidió, se diferenció o no, y entró en tensión con el proyecto civilizatorio de argentinización y chilenización del territorio fueguino. La agencia salesiana, las administraciones eclesiásticas chilenas y argentinas y los Estados en conflicto en un territorio compartido, buscaron extender sus proyectos nacionales, a través de las misiones, pero fueron los límites administrativos y conflictos de poder los que construyeron un escenario en tensión y disputa. Analizaremos, a través de las fuentes salesianas, las reducciones, las que entendemos como un nodo que cumplen con la compleja tarea de civilizar y convertir a los indígenas a la luz de lograr su incorporación a la fe católica por su calidad de infieles. La civilización y la conversión, unidas, en un solo punto, en un espacio reduccional conllevaban las siguientes obligaciones y derechos: protección de la violencia del blanco a cambio de la aceptación de la fe, y el cumplimiento de tareas específicas relacionadas con el cultivo de la tierra, la cría de ganado, el trabajo en los talleres de oficios y la escolarización de los niños y niñas. De esta manera se imponen ciertos hábitos junto al respeto de la nueva forma de propiedad y el acceso a sus recursos; por medio del aprendizaje de oficios que son acompañados a través de la enseñanza del catecismo y la administración sacramental, homogeneizando en apariencia las diferencias interétnicas. Y buscando de este modo cumplir con las prerrogativas misionales de civilizar a la vez que salvar.Las fuentes estatales y vaticanas, nos presentan los conflictos de las agencias, que buscan poner un límite al monopolio salesiano, y crear no sólo un espacio católico, más vinculado a las administraciones eclesiásticas nacionales que a la Congregación salesiana, para propender a la construcción de una noción de territorio incorporado a la nación mediante la ocupación de la tierra y sus recursos económicos en constante tensión.