INVESTIGADORES
ZURITA Alfredo Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Novedades acerca de Mamíferos cuaternarios del Arroyo Toropí, Corrientes: sus implicancias biogeográficas
Autor/es:
FRANCIA, A.; CARLINI, A. A; ZURITA, A. E
Lugar:
Resistencia, Chaco
Reunión:
Jornada; C O M U N I C A C I O N E S C I E N T Í F I C A S Y T E C N O L Ó G I C A S 2 0 0 9 UNNE; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Resumen. Los primeros estudios paleofaunísticos del Cuaternario de Argentina corresponden a los de la región Pampeana, aunque en los últimos años se han ampliado dichos estudios a otras regiones del país. En este sentido, los primeros aportes al conocimiento del Cuaternario de la región Mesopotámica corresponden a la década de 1970 (ver Scillato-Yané et al. 2002; Noriega et al. 2001, 2003; Carlini et al., 2003; Gasparini y Zurita 2005; Ferrero, 2007 y la bibliografía citada en ellos). En particular, los afloramientos cuaternarios de los alrededores del arroyo Toropí (28º 36’ S y 59º 02’ O, Corrientes), asignados al Lujanense s. st. (Pleistoceno tardío - Holoceno temprano), constituyen la fuente principal de información para esas latitudes. La fauna reconocida conforma un complejo conjunto de taxones de estirpe brasílica junto a otros característicos de la región Pampeana, además de taxones supervivientes, e incluso casos de endemismo. En esta contribución, se dan a conocer nuevos datos preliminares de los estudios que se están realizando enla paleofauna del área y sus relaciones con otras sincrónicas. En el caso particular de los Gomphotheriidae, a partir del estudio de nuevos restos, sumados a los ya exhumados, se reconoce la presencia de dos morfotipos, que tentativamente asignamos a las dos especies de Stegomastodon (Pohlig, 1912) reconocidas para América del Sur, S. platensis (Ameghino, 1888) y S. waringi (Holland, 1920). La presencia de S. waringi sumada a otros elementos faunísticos de procedencia brasílica (e.g. Holmesina paulacoutoi, Boa constrictor) evidencian que en la Mesopotamia argentina se desarrollaron, durante parte del Pleistoceno, condiciones interglaciales húmedas y cálidas. Por otro lado, la presencia de S. platensis junto a otros taxones de gran tamaño característicos de la región Pampeana (e.g. Toxodon platensis, Glyptodon cf. reticulatus) podría deberse a procesos migratorios realizados durante los periodos glaciares del Pleistoceno, debido al descenso del caudal de los grandes ríos presentes en la región y la apertura de vías de dispersión para ellos. En cuanto a los Caviidae (Rodentia), se está llevando a cabo un reestudio del material asignado al género Galea. A pesar que la anatomía de las especies de Galea es bastante homogénea, lo cual complica el reconocimiento de su diversidad específica, se observa que la robustez, dimensiones, e inserción de la raíz cigomática del maxilar, permiten descartar su asignación a la especie más común del territorio argentino, G. musteloides (Meyen, 1832). Así, otras dos especies se suman al complejo panorama de diversidad de taxones de faunas de distinto abolengo en los depósitos del Pleistoceno tardío de Corrientes, y ambas con fuertes lazos con las brasílicas.afloramientos cuaternarios de los alrededores del arroyo Toropí (28º 36’ S y 59º 02’ O, Corrientes), asignados al Lujanense s. st. (Pleistoceno tardío - Holoceno temprano), constituyen la fuente principal de información para esas latitudes. La fauna reconocida conforma un complejo conjunto de taxones de estirpe brasílica junto a otros característicos de la región Pampeana, además de taxones supervivientes, e incluso casos de endemismo. En esta contribución, se dan a conocer nuevos datos preliminares de los estudios que se están realizando enla paleofauna del área y sus relaciones con otras sincrónicas. En el caso particular de los Gomphotheriidae, a partir del estudio de nuevos restos, sumados a los ya exhumados, se reconoce la presencia de dos morfotipos, que tentativamente asignamos a las dos especies de Stegomastodon (Pohlig, 1912) reconocidas para América del Sur, S. platensis (Ameghino, 1888) y S. waringi (Holland, 1920). La presencia de S. waringi sumada a otros elementos faunísticos de procedencia brasílica (e.g. Holmesina paulacoutoi, Boa constrictor) evidencian que en la Mesopotamia argentina se desarrollaron, durante parte del Pleistoceno, condiciones interglaciales húmedas y cálidas. Por otro lado, la presencia de S. platensis junto a otros taxones de gran tamaño característicos de la región Pampeana (e.g. Toxodon platensis, Glyptodon cf. reticulatus) podría deberse a procesos migratorios realizados durante los periodos glaciares del Pleistoceno, debido al descenso del caudal de los grandes ríos presentes en la región y la apertura de vías de dispersión para ellos. En cuanto a los Caviidae (Rodentia), se está llevando a cabo un reestudio del material asignado al género Galea. A pesar que la anatomía de las especies de Galea es bastante homogénea, lo cual complica el reconocimiento de su diversidad específica, se observa que la robustez, dimensiones, e inserción de la raíz cigomática del maxilar, permiten descartar su asignación a la especie más común del territorio argentino, G. musteloides (Meyen, 1832). Así, otras dos especies se suman al complejo panorama de diversidad de taxones de faunas de distinto abolengo en los depósitos del Pleistoceno tardío de Corrientes, y ambas con fuertes lazos con las brasílicas.