IBR   13079
INSTITUTO DE BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR DE ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
HPV en la cavidad oral: aplicación de diferentes métodos para la detección de un amplio número de géneros de HPV.
Autor/es:
BOLATTI, ELISA; CHOUHY, DIEGO; PAOLINI, FRANCESCA; VENUTI, ALDO; GIRI ADRIANA A
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Virología, III Simposio de Virología Clínica y I Simposio de Virología Veterinaria; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Numerosos estudios indican la implicancia del HPV, particularmente del tipo 16, en el desarrollo del carcinoma de cabeza y cuello de células escamosas. Sin embargo, muchos de estos estudios se enfocan en la identificación de ciertos tipos de alto riesgo mucosos del género Alfa-PV. El objetivo de este trabajo es determinar la epidemiología de HPV en la cavidad oral utilizando diferentes métodos para identificar un amplio espectro de tipos de HPV.  Un total de 65 pacientes fueron reclutados y categorizados en 3 grupos: A, lesiones pre-malignas; B, carcinomas de la cavidad oral; C, controles. Las muestras incluyeron biopsias (grupos A y B) e hisopados orofaríngeos (grupo C). Todas las muestras fueron analizadas con 2 ensayos para la detección de tipos del género Alfa-PV, ambos basados en el sistema de primers MY09/11 aunque con diferentes estrategias de detección: I) L1HPVPCR, ensayo que combina hibridación líquida con sondas genéricas y específicas y EIA para detección y tipificación; II) HPV M, basado en secuenciamiento directo de amplicones. Además, todas las muestras fueron testeadas con 2 ensayos para tipos de géneros Beta-PV y Gama-PV e identificación por secuenciamiento directo: III) HPV C, basado en los primers CP y PCR simple, y IV) Sistema CUT basado en primers genéricos de diseño original (Chouhy et al. Virology 2010) y “PCR de la gota colgante”. La concordancia general entre los ensayos de detección de HPV mucosos fue del 65%. Solo una muestra dentro del grupo A fue positiva con el ensayo HPV M, correspondiente al tipo 6 (Alfa-PV especie 10). El ensayo L1HPVPCR detectó infección por HPV en el 34% de los pacientes (20% del grupo A y 14% del grupo C), siendo el más frecuente el tipo 16 (Alfa-PV especie 9). Por otro lado, esta infección fue detectada en el 57% de los pacientes por el ensayo HPV C (35% del grupo A, 2% del B y 20% del C), siendo el más frecuente el tipo 20 (Beta-PV especie 1). Los datos del ensayo con los primers CUT estarán disponibles para el congreso. La diferencia en el procedimiento de detección (secuenciación vs hibridación) explica la débil concordancia obtenida entre los métodos utilizados para la detección de HPV mucosos. Por otro lado, nuestros resultados verifican la presencia de tipos de los géneros Alfa-PV y Beta-PV en la cavidad oral de individuos con lesiones premalignas y controles. En conclusión, es necesario el uso de métodos capaces de detectar un amplio espectro de tipos de HPV cutáneos y mucosos para conocer la epidemiología de la infección por HPV de la cavidad oral y para poder establecer el rol de estos virus en el desarrollo de patologías de cabeza y cuello. Subsidio: MINCyT-MAE (IT/08/11). ANPCyT (PICT 2008-0421)