INTEMA   05428
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICO DEL COLOR NEGRO UTILIZADO EN CERÁMICAS PROCEDENTES DEL VALLE DEL BOLSÓN Y ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (ca. 900-1600DC, CATAMARCA, ARGENTINA)
Autor/es:
PUENTE, VERÓNICA; PORTO LOPEZ, JOSE MANUEL; DESIMONE, P. MARIELA
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales - Universidad Nacional de La Rioja
Resumen:
En tiempos prehispánicos tardíos en el área valliserrana del NOA, la aplicación de pintura fue la técnica predominante que utilizaron los alfareros para plasmar representaciones plásticas sobre las superficies de vasijas. La variabilidad temática, la combinación de colores y las formas de las piezas utilizadas como soporte fueron los recursos a partir de los cuales se definieron los tradicionales estilos regionales y se realizaron estudios estéticos. Más allá de la diversidad en dichos aspectos y, si bien la combinación entre la figura y el fondo como un todo es lo que conforma el diseño, el color negro adquiere el protagonismo de trazar el dibujo sobre una superficie que puede variar en su tonalidad: rojo, crema, naranja, etc. En el Valle del Bolsón y en Antofagasta de la Sierra, regiones vinculadas en el tardío prehispánico (ca. 900-1600 D.C), predomina la alfarería pintada en negro sobre rojo. Si bien hasta el momento no se cuenta con estudios composicionales sobre dichas pinturas, los antecedentes disponibles sobre otras regiones del NOA reconocieron variabilidad en los materiales utilizados para generar el color negro ?minerales de manganeso (pirolusita, psilomelano, perovskitas, etc.), magnetita, grafito- a diferencia del rojo que se trata esencialmente de hematita. Tomando esto como referencia, el propósito de este trabajo es determinar los pigmentos que se utilizaron para obtener la pintura negra de conjuntos cerámicos diversos recuperados en ambas regiones y discutir las semejanzas y/o diferencias entre los precursores utilizados. Específicamente, se presentan los primeros resultados obtenidos en la caracterización composicional a partir de la combinación de las técnicas analíticas de DRX, FRX, SEM-EDAX y Espectroscopía RAMAN.