CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

El peronismo como objeto de estudio en clave histórica y social

Antes del V Congreso de Estudios sobre el Peronismo, la investigadora del CONICET, María del Mar Solís Carnicer explica cuáles son los ejes sobre los que se aborda este fenómeno.


Los múltiples aspectos sobre los que influyó el peronismo desde su surgimiento son el objeto de estudio de cientos de investigaciones del campo de las ciencias sociales que fueron publicadas durante las últimas décadas. A lo largo de la historia argentina, pocos partidos políticos o fenómenos sociales han despertado tanto interés por parte del sector académico, lo cual generó una prolífica red de estudios que sigue sumando miembros en distintos puntos del país, interesados en avanzar en el conocimiento de las particularidades de cada escenario.

María del Mar Solís Carnicer es investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET-UNNE) de la provincia del Chaco y forma parte de la Red de Estudios sobre el Peronismo, como referente del nodo Nordeste. Este año, la ciudad de Resistencia será la sede del V Congreso de Estudios sobre el Peronismo, un encuentro que congregará a más de 150 especialistas de universidades y centros de investigación de distintas provincias, que abordan al movimiento fundado por Juan Domingo Perón como su objeto de estudio.

La historiadora, que investiga acerca del peronismo en el marco de diversos estudios que lleva adelante sobre la cultura política del Nordeste, explica en esta entrevista por qué este fenómeno suscitó tanto interés entre los investigadores durante los últimos años. También repasa la historia de la red y adelanta los temas que se abordarán en el Congreso, que comienza el 1 de septiembre en la capital chaqueña.

 

¿Por qué estudiar el peronismo? ¿Cuál es el interés que reviste este partido político para que exista una red de estudios académicos tan extensa y numerosa?

Claramente, el surgimiento del peronismo a mediados del siglo XX marcó profundamente la historia de la Argentina. Impactó fuertemente en las características de la política y pasó a convertirse en protagonista, incluso en los períodos en los que estuvo proscripto, porque generó una redefinición de las demás fuerzas e identidades políticas. La Red de Estudios sobre el Peronismo surgió después de las Jornadas Interescuelas – Departamentos de Historia de 2007. Por esos años, se había multiplicado la cantidad de investigaciones que lo abordaban desde diferentes perspectivas. La red se conformó ese mismo año y en 2008 se organizó el primer congreso. Actualmente, está constituida por nodos, que reúnen a grupos de investigación de distintas universidades y que permiten dialogar, intercambiar trabajos y tener un espacio para discutir resultados.

 

En algunos trabajos se menciona que el surgimiento del peronismo en el interior del país tuvo muchas particularidades y que no siempre estuvo ligado a las clases obreras ni opuesto a las oligarquías ¿Cómo fueron los casos de Corrientes y Chaco?

A partir de los ‘90, las investigaciones empezaron a indagar el surgimiento del peronismo en el interior del país. Hasta ese entonces, la mayor parte de los trabajos estaban focalizados en Buenos Aires. Eso generaba que se le diera mucha relevancia al movimiento obrero en el proceso de construcción del peronismo. En algunas provincias, en cambio, el movimiento era aún muy débil para mediados de la década del ‘40 y las economías tenían todavía rasgos tradicionales. Sin embargo el peronismo había sido igualmente exitoso, lo que derivó en el planteamiento de preguntas e hipótesis que se convirtieron en investigaciones que produjeron importantes aportes. Uno de los primeros en indagar desde estas perspectivas fue el historiador cordobés César Tcach [investigador principal del Consejo en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Economía y Sociedad (CIECS, CONICET-UNC)]. En su tesis doctoral, descubre que en Córdoba fue mucho más fuerte el papel de los sectores tradicionales y conservadores. A partir de allí, se multiplicaron los trabajos sobre provincias, de acuerdo a sus características y particularidades. Muchos de esos trabajos están publicados en los dos tomos de ‘La invención del Peronismo en el interior del país’, compilados por el mismo Tcach y Darío Macor. Todas estas investigaciones fueron mostrando que en cada lugar existieron peculiaridades, pero que también hubo puntos en común. En el caso del Chaco, se vio que sí fue importante el papel del movimiento obrero. En tanto, en Corrientes la formación del peronismo estuvo muy ligada a los sectores más tradicionales, fundamentalmente al papel del nacionalismo. También a algunos sectores conservadores, al ejército y a la iglesia, que fueron los pilares sobre los que se construyó el peronismo en esa provincia.

 

¿Además de los orígenes del peronismo en las provincias, sobre qué otros aspectos avanzan las líneas de investigación?

Los trabajos sobre el peronismo son múltiples. No solamente se estudian cuestiones políticas o lo que tiene que ver con la organización del partido, sino que también se abordan aspectos culturales, sociales o económicos. Por ejemplo, algunos trabajos recientes apuntan a analizar y reconstruir las prácticas políticas a partir de la perspectiva de los mismos actores y de sus subjetividades. También hay trabajos que se concentran en la organización y los rasgos del partido, que paradójicamente era un tema muy poco estudiado. Se había analizado más bien el peronismo como movimiento encabezado por un líder carismático o sus prácticas políticas o su ideología, pero no tanto al partido en sí. Otro tema de interés es la organización del Estado peronista, o el papel de la mujer, especialmente el Partido Peronista Femenino. Además, hay trabajos vinculados a cuestiones culturales, como el cine o la literatura.

 

¿Qué recibimiento que tienen estos estudios en el sector político partidario? ¿Hay interés, por ejemplo, en conocer los resultados de las investigaciones académicas? ¿Son tenidas en cuenta o generan controversias?

Es siempre una relación en tensión. Al tratarse de un movimiento político que tiene plena actualidad y protagonismo, los vínculos con el mundo académico se dan necesariamente. Sin embargo, en el caso de la Red y del Congreso, tratamos de marcar fuertemente el perfil académico porque, para quien no está en este ámbito, un congreso sobre peronismo puede confundirse con un encuentro que tiene más que ver con la militancia. En nuestro caso, lo que hacemos es tomarlo como objeto de investigación. Si bien dentro de la red hay de todo -hay investigadores que son peronistas y otros que no-, lo que nos convoca y nos vincula es el tema como objeto de estudio. En el período de convocatoria de resúmenes hemos recibido presentaciones que no cumplían con los requisitos para ser considerados como trabajos académicos y no fueron aceptados. En ese sentido, las relaciones con la política partidaria siempre están en tensión y no necesariamente son malas o buenas. A veces directamente no hay diálogo entre ambos mundos, que es algo que pasa en muchos ámbitos de la investigación, porque a los académicos nos cuesta salir de nuestros propios esquemas y discursos y a la política no siempre le interesa escuchar a los investigadores.

 

El V Congreso de Estudios sobre el Peronismo se realizará del 1 al 3 de septiembre en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET – UNNE) de Resistencia. La conferencia inaugural estará a cargo del sociólogo Carlos Altamirano, investigador principal jubilado del CONICET. Más información sobre la Red de Estudios sobre el Peronismo aquí.

Por Cecilia Fernández Castañon. CCT Nordeste.